martes, 28 de diciembre de 2010

Patrimonio


La iglesia (III)


HISTORIA HASTA EL SIGLO XIX.

La iglesia de Trabadelo fue una de las del Bierzo que, junto con las de Cacabelos y Busmayor, dependieron del arzobispado de Santiago de Compostela hasta finales del siglo XIX (1895) Aunque su fundación es medieval y se tienen numerosas referencias documentales de su existencia en esta época (ya en 1286 aparece en un documento del monasterio de Carracedo que su patrón es San Nicolás), apenas quedan restos de su fábrica primitiva, a no ser en el muro que da al norte y en la capilla mayor.

Esta fábrica medieval sufrirá,a lo largo de los siglos de la Edad Moderna, una serie de reformas, y las más significativas son, con mucho, aquellas que se realizan en el siglo XVIII. A lo largo de los siglos XVI y XVII se llevarán a cabo pequeñas obras de mantenimiento que afectaron sobre todo a la torre, al campanario, al cabildo y al chapitel de la torre, o sea, a las partes más sencillas. Así, a finales del siglo XVI se hace el cabildo de la puerta principal y varias obras en la galería del campanario, realizadas en el año 1582 por los carpinteros de Villafranca del Bierzo, Luis Ovalle y Pedro López, que se remataría en 22 ducados. Tres años más tarde, en 1585, los carpinteros de Sotogayoso Francisco y Pedro Souto, construyeron el nuevo cabildo, pero en en esta ocasión "el de arriba" En el año 1595, Juan de San Miguel, con su cuadrilla, fabricó el campanario y el atrio por 81 ducados. Actúan como hombres buenos y tasadores de dicha obra Hernando de Balabarca, nombrado por el mayordomo (hoy diríamos administrador) de la iglesia, y Francisco de la Peña por el contratista.

En el siglo XVII será necesario realizar algunas obras, sobre todo de mantenimiento, en alguna de las cuales posiblemente haya intervenido el maestro de cantería Andrés de la Barcana, que aparececomo vecino de Trabadelo en el año 1639.

Las obras realizadas en el siglo XVIII serán las que le confieran su forma actual y se puede decir que, sin apenas cambios importantes, son las que se han mantenido hasta la actualidad. Desde principios de la centuria se desarrolla una gran actividad constructiva que modificará notablemente la primitiva fábrica. Entre los años 1706 y 1711 se construye un nuevo atrio. En la década de los veinte se comienza la sacristía. En la Vista del año de 1717, se había ordenado que "si llega el dinero, para hacer una sacristía"; en 1724 el mayordomo pagó 274 reales a los que hicieron las paredes y trajeron piedra, barro y otros jornales para hacer la sacristía; aunque el cura las manda hacer, las obras no se terminarán hasta 1738.

En el año 1726 la iglesia necesita algunas reparaciones, que son realizadas en ese mismo año por el maestro de carpintería Joseph Martínez. Entre 1721 y 1744 se construye una nueva nave lateral, al mismo tiempo que se reforma el cuerpo de la iglesia. El carpintero Joseph Martínez cobra, en 1721, 60 reales que le adeudaban por la construcción de la nave de la iglesia. También, entre 1732 y 1738, se volverá a reconstruir la sacristía que se había levantado en los años veinte; en el 1744 se hizo la techumbre de la nave de la iglesia, y en el año 1793 la torre espadaña es reparada por el cantero Marina.




Iglesia. Años 70.








BIBLIOGRAFÍA.

Arquitectura religiosa en El Bierzo (S. XVI-XVIII): Vicente Fernández Vázquez. Editorial Institución Virgen de La Encina, 2000-2001, páginas 638 y 639


Fotografía por Manolo González Amigo.

domingo, 12 de diciembre de 2010

Patrimonio

La iglesia (II)

EL INTERIOR

Como se dijo en la anterior entrada, la iglesia no tiene estilo arquitectónico determinado y presenta planta rectangular, siendo todo su interior de piedra vista tras la última restauración ocurrida no hace muchos años. El ábside es rectangular y se cubre con bóveda antigua de cañón. Tiene dos naves, ambas con techo de madera: una, la principal, que se cubre con armadura de parhilera (es decir, con una viga que afirma las tablas de dos en dos) y otra, la lateral, es muy estrecha, con armadura de colgadizo (tejadillo saliente). Las dos están separadas por dos arcos de medio punto sobre un grueso pilar rectangular. Adosado al techo de la nave lateral está el osario, que solo dispone de acceso exterior.





Si entramos en la iglesia y empezamos un pequeño recorrido por la izquierda, veremos cerca del altar un retablo lateral con la imagen de la Inmaculada Concepción entre San Antonio (derecha) y San Roque.


Un poco después, en una hornacina entre el retablo anteriormente citado y el central está Santo Tirso con sierra y muleta grande. Es el segundo patrón del pueblo, al que se le hacen fiestas el 28 de Enero.





En el retablo central, barroco, hay un gran San Nicolás de Bari entre San José (derecha) y la Virgen del Rosario. Entre las figuras superiores destaca San Luis (izquierda) El autor del retablo fue Francisco López de Sisto, natural de Pradela y afincado en Villafranca del Bierzo (fue hecho entre 1680 y 1699) y el de la imagen de San Nicolás, Francisco Becerra, natural de Ponferrada, hecho en 1592. Detrás del retablo está la sacristía, donde los libros consultados destacan los cajones, del siglo XVI, decorados con artísticos follajes.






A la derecha, hay un tercer altar en la nave lateral con imagen de la Asunción, traída de la antigua ermita situada en el barrio de Abajo.






Dejar también constancia que se veneraba antiguamente una imagen de la Virgen con un Niño, muy pequeña, obra del siglo XIII o XIV, actualmente desparecida (más bien habría que decir hecha desaparecer)







Cerca de la salida destaca la antigua pila bautismal, que es punto de referencia de la altitud del pueblo en los mapas (581m.) Posteriormente está la escalera de acceso al campanario y a la galería.






BIBLIOGRAFÍA

Arquitectura religiosa en El Bierzo (S. XVI-XVIII) Vicente Fernández Vázquez, Editorial: Institución Virgen de La Encina, 2000-2001, páginas 638 y 639

El Bierzo. Arte, naturaleza y vida. VV.AA. Ediciones Lancia, 2004.

El Bierzo. Arte y turismo. J.M. Vocos Jolías y José Antonio Iglesias. Ediciones Lancia, 1991.

El Bierzo. Todos los pueblos, rutas y caminos. Hernán Alonso, 1999.

Las peregrinaciones Jacobeas. Luciano Huidobro Serna. Publicaciones del Instituto de España, 1949-1951

Visita el Bierzo. J.A. Balboa de Paz. Editorial Everest, 1997.


jueves, 25 de noviembre de 2010

Patrimonio

La iglesia (I)

En estas tres próximas entradas se hablará de la iglesia de Trabadelo, principal monumento del pueblo, y a lo (poco) que dicen los libros sobre cómo es y su historia. La iglesia está situada en el mismo centro, pero no se halla como la mayoría de las casas junto al Camino de Santiago, sino un poco elevada sobre éste, al final de una calle llamada oportunamente de la Iglesia. Se documenta su existencia en la Edad Media, concretamente en el siglo XIII, aunque de esta época apenas queden restos, a no ser en el muro norte y en la capilla mayor. Está dedicada a San Nicolás de Bari, santo cuyo culto debió entrar por el Camino desde Italia.

EL EXTERIOR

La iglesia no tiene estilo arquitectónico determinado y presenta planta rectangular. Los muros de la iglesia son de mampostería, no habiendo en el muro que da al norte ninguna ventana o abertura. Los libros hablan de la buena factura en su fachada sur, con piedra tallada en toda ella.

La torre espadaña del campanario de sillería es barroca (del siglo XVIII) y se proyecta, como casi todas las de este tipo, en disminución (va menguando conforme va ganando altura) El campanario, que es de dos cuerpos, remata mediante un frontón triangular con pirámides emboladas. Cuenta con grandes campanas.

La entrada principal (portada) se abre a los pies de la iglesia, en la pared de la torre espadaña. Sobre la puerta, grandes piedras labradas en forma de cuña (dovelas) forman un arco en línea recta.




Fachada principal de la iglesia, con el campanario y la portada.




Campanario. Vista lateral.

Campanario. Vista trasera antes de la última restauración.



Campana.


Vista trasera de la iglesia.







BIBLIOGRAFÍA

Arquitectura religiosa en El Bierzo (S. XVI-XVIII) Vicente Fernández Vázquez. Editorial: Institución Virgen de La Encina, 2000-2001, páginas 638 y 639.

El Bierzo. Arte y turismo. J.M. Voces Jolías y José Antonio Iglesias. Ediciones Lancia, 1991.

El Bierzo. Todos los pueblos, rutas y caminos. Hernán Alonso, 1999.

Las peregrinaciones Jacobeas. Luciano Huidobro Serna. Publicaciones del Instituto de España, 1949-1951

Visita el Bierzo. J.A. Balboa de Paz. Editorial Everest, 1997.



martes, 9 de noviembre de 2010

El castaño


La recogida de la castaña.

Durante los meses de octubre y noviembre cae la castaña del erizo, llamánose a esta época en el habla popular as castañas, pues tal es la importancia que se le da en Trabadelo a este hecho. El castaño es un árbol generoso, cuyo fruto se consigue sin sembrar y no se conoce año que no haya habido cosecha, pero su recolección es uno de los trabajos agrícolas más duros que hay: se está de sol a sol agachado, te pinchas si no llevas guantes y si llueve es más difícil todavía.

Como solemos decir en otras entradas, las cosas han cambiado mucho hoy en día, pero la recogida tradicional empezaba a principos de octubre, cuando tocaban las campanas de la iglesia a concello. Tras la reunión de todos los vecinos, a partir de un día en concreto las castañas quedaban multadas, no pudiéndose recoger fuera de zonas estrictamente establecidas en turnos rotatorios. El alcalde nombraba entonces dos o tres guardas para vigilar que nadie las robara, aunque en realidad, no se multaba a casi nadie. El término de Trabadelo se dividía en tres partes: por este orden, el primer día se recogía hacia la zona de Trebecela (zona Oeste y Sur), el segundo hacia Abedul (zona Este y Sur) y el tercero hacia Valcereixal (zona Norte) de forma rotatoria como se ha dicho anteriormente, quedando uno o dos días enmedio para recolectar las del barrio de Paradela, que iba a parte. Como excepción, las castañas que caían en los caminos no estaban multadas y eran de libre recolección.

Normalmente, las castañas se dejan que caigan naturalmente, cuando la castaña está devagada o solta (la que se queda en el erizo se llama cagalla) y se apañan con guantes. Antiguamente los castaños de los caminos se sacudían con vara para que no los pisaran los carros y también se utilizaba una pinza de madera llamada tala para sacarlas, aunque la mayor parte de las veces se pisaban los erizos para extraer la castaña. Tras depositarlas en megos (cestas con asa) y posteriormente ensacarlas, se sacaban a cuestas, en burro o en caballo hasta los caminos y luego se transportaban en carro hasta el pueblo (actualmente vehículos de motor 4x4) y se consumían durante todo el año. También se vendían (y venden) para sacar ingresos extras.

Cuando el alcalde daba por acabada la recogida de las castañas, todo el término quedaba libre y se podía ir al rebusco. Cualquier persona podía apañar, incluso el ganado (cabras u ovejas) podía comerlas. Era típico que las mozas fueran para sacar algo de dinero para comprarse vestidos para la fiesta patronal de San Nicolás (6 de Diciembre)

Un aspecto interesante es el de las oriceiras, cuando parte de la cosecha se depositaba en un corral junto a la casa donde se conservaban los erizos tapándolos con fulgueiros (helechos) Así, hasta diciembre, las castañas permanecían frescas dentro del erizo. A diferencia de otros lugares de la zona, no se hacían en el souto pues solían robarlas. Otro aspecto es el que la calidad de la castaña de Trabadelo, hacía que viniera gente de otros lugares, especialmente de la zona de Cervantes en la vecina provincia de Lugo (pueblos de Porcís, a Freita, Vilanova, etc.) sobre todo a Paradela.




Castañas en el erizo a punto de caer y ser apañadas.


Souto de Valdequinta. Octubre 2010.


CLASES DE CASTAÑAS

Como cualquier tipo de fruto, las castañas tienen varias clases o razas. Las que se producen en Trabadelo, por orden de caída son:

marelas. Primera clase que cae. Poco sabor y no pelan bien. Color rojo amarillento (de ahí su nombre) Antiguamente todas servían para alimentar a los cerdos.

de presa. Segundas que caen, salen en dos cuerpos. Son grandes, pero pelan bastante mal y son menos dulces que que las de parede. Antiguamente acababan como alimento para cerdos, pero en la actualidad, donde es primordial el calibre, se venden muy bien.

negras. De piel oscura y dos cuerpos, son grandes, pero también pelan mal y no son dulces. También servían de alimento a los animales.

de parede. Las mejores, por ser las más dulces y las que mejor pelan cuando se asan (salen en un cuerpo) La castaña típica y más apreciada en Trabadelo.

bravas. Castañas pequeñas, al no estar injertadas. Aún así son bastante dulces y algunos años son grandes.

marelas serodias. Castañas grandes que salen en dos cuerpos. Pelan bien, pero son poco dulces. Caen cuando las de parede y son típicas de los pueblos vecinos de Pradela y Soutelo. Actualmente tienen muy buena salida para la venta por su buen aspecto, por ser grandes y brillantes, aunque son poco sabrosas como se ha dicho.

rapadas. Castañas que pelan bien, pero poco dulces. El nombre alude a que el erizo tiene menos pinchos. Son las penúltimas en caer.

verdellas. Últimas castañas que caen, son grandes, brillantes, pelan bien y son bastante dulces. Típicas del vecino pueblo de Cela.

Comentar también que existen castaños llamados cabaneiros que dan fruto un año sí y otro no.



Castañas de parede. Cosecha 2010.

lunes, 25 de octubre de 2010

Lugares de Trabadelo

Casas (5)


Casa dos Morales de Arriba.





Casa do Tío Aquilino. Casa de Amelia da Francisca. Casa de Aurita. Casa da Faxarda.
Casa da Gucha.

Casa do Zarralleiro (Casa de Herminia)

Casa do Monxo.

Casa de Freita.

Casa dos de Xan Amigo (Casa da Tía Adoración)






viernes, 1 de octubre de 2010

Demografía

La población de Trabadelo a lo largo de la Historia.

Los primeros datos conocidos de la población del pueblo datan del siglo XVI, y se hallan en los padrones de la Merindad de Valcarce dentro del Marquesado de Villafranca. En ellos, Trabadelo es el lugar con más vecinos o familias (en 1510 son 37 y el segundo pueblo más poblado es Moldes con 16; en 1556 son 36 y el segundo es San Fiz con 27) La razón habrá que buscarla quizá en la Edad Media y en los privilegios que los reyes dieron al Arzobispo de Santiago de no recaudar impuestos en el pueblo.
En el siglo XVIII sigue siendo el lugar más poblado del valle del río Valcarce, así en el censo de Campo Florido de 1712 tiene 23 vecinos, cuando Vega de Valcarce sólo tiene 6, Ambasmestas 8, Herrerías 9 y Villafeile 11.

Tras la guerra de la Independencia bajó mucho la población: de 587 habitantes en 1787 (incluidos Soto y Parada) pasa a 288 en 1828. Pero se recuperó pronto y siguió siendo un pueblo importante: en 1833 se le declara capital de ayuntamiento con siete pueblos que dependen de él. Será en 1877 cuando alcance la mayor pobalción de la historia: 525 habitantes. Desde entonces, la población se mantendrá a la baja hasta 1950 (369 habitantes), a pesar de la fuerte emigración, sobre todo a América.

Es entre 1950 y 1981 cuando Trabadelo pierde más de la mitad de su población (de 369 a 172) debido a la emigración de la gente joven, que en esta época se dirige a las grandes capitales españolas (Barcelona, Madrid) y a países europeos (Suiza, Francia) Actualmente la población sigue lentamente a la baja al ir muriendo la gente mayor y nacer pocos niños.

Los datos de la población de Trabadelo y su barrio Paradela a lo largo de la historia son los siguientes:

TRABADELO:

1510..........37 [1]
1521..........17 [1]
1547..........25 [2]
1556..........36 [1]
1591..........44 [3]
1712.......23,5 [4]
1751..........65 [5]
1756..........69 [6]
1787.........587 [7]
1828.........288
1857..........707 [8]
1877..........525
1900.........469
1910.........427
1920.........446
1930.........395
1940.........411
1950.........369
1960.........326
1970.........251
1981.........172
1986.........191
1991.........169
1996.........182
2000.........167
2001.........157
2002.........143
2003.........138
2004.........143
2005.........141
2006.........134
2007.........122
2008.........117
2009.........108
2010.........108
2011..........120

BARRIO DE PARADELA:

1547...........5 [1]
1556...........5 [1]
1842...........4 [1]
1877..........52
1900..........60
1910..........47
1920..........41
1930..........31
1940..........30
1950..........23
1960..........22
1970..........26
1981..........11
1986............3
1990............0

[1] en vecinos (= familias)
[2] en vecinos (= familias) Aparecen también Laredo con 2 vecinos y Ruteixeira (Ruitejera) con otros 2.
[3] en vecinos (= familias), con Paradela, Laredo y San Lázaro.
[4] en vecinos (= familias) En este censo, las viudas cuentan como medio vecino, de ahí los decimales.
[5] en vecinos (= familias), con Paradela.
[6] en vecinos (= familias), con Paradela. Además había 3 curas.
[7] con Paradela, Parada de Soto y Sotoparada.
[8] con Paradela y Sotoparada.
















Comentar también que el molino del Teso Mundín aparece diferenciado de Trabadelo con 4 habitantes en 1920, 3 en 1940, 7 en 1950 y 4 en 1960.








Estos datos están tomados de los siguientes libros, que servirán de bibliografía: entre 1510 y 1556 se ha consultado el libro de Alfonso Franco Silva La fortuna y el poder: estudios sobre las bases económicas de la aristocracia castellana (páginas 65 a 67); el dato de 1591 se recoge en el Censo de la Corona de Castilla hecho por Felipe II; El de 1712 del Censo de Campoflorido; los de 1751 y 1756 del Catastro del Marqués de la Ensenada; el de 1787 del Censo de Floridablanca; el de 1828 del Diccionario Geográfico de Sebastán Miñano. A partir de 1857 las fuentes son el Instituto Nacional de Estadística y el libro El siglo de León. Todos los pueblos y sus gentes (1901-2000)




domingo, 26 de septiembre de 2010

Mes a Mes (III)


Marzo

Marzo representado en las pinturas del Panteón de los Reyes de San Isidoro de León. Fuente: http://www.romanicoaragones.com/


Según el refrán, marzo es airoso, ventoso. Tras los meses de invierno era el momento de arar por primera vez (ralvar) para preparar la siembra, pues la tierra está dura por el invierno, allanando después la tierra con la grada. La tierra debe quedar ya cavada y abonada. Se acababan de limpiar las presas o acequias de riego, llenas de hojas del otoño y el invierno y se echaba el agua a los prados para que den el primer pasto en abril. El ganado ya se empezaba a bajar de la montaña y a meterlo en los prados. Se hacen las primeras siembras en semilleros o planteles y se podan los castaños antes de que empiecen a retoñar.
Con respecto a fiestas y celebraciones destaquemos la Cuaresma, cuarenta días antes de semana santa. Durante esta época, los viernes no se podía comer carne; y también San José (el día 19) cuando eran típicas las competiciones de bolos, que solían hacerse en la llamada apropiadamente Aira dos Bolos, situada al final de la Viela.

Marzo ilustrado en el libro de horas "les très riches heures du Duc du Berry", manuscrito del siglo XV. Fuente: Wikipedia.

viernes, 10 de septiembre de 2010

Naturaleza

El castaño.


El castaño o castañeiro (nombre científico: Castanea sativa) es el árbol más importante de Trabadelo, muy arraigado en la cultura popular y ligado a la vida y al paisaje del pueblo desde hace siglos. Como se decía en la entrada de Mayo de 2009, la importancia de este árbol es tan grande que tiene una terminología propia, pues hay nombres particulares para el fruto (castaña), la envoltura espinosa que protege el fruto (ourizo), la flor (candela), el tronco hueco y viejo (caroco), el bosque de castaños (souto), e incluso a la época de la caída de las castañas (octubre-noviembre) se le llama sencillamente as castañas. Fuente básica de alimento durante generaciones y mucho más antes de la introducción de la patata desde América a fines del siglo XVIII, es también muy útil por su madera, utilizada tradicionalmente para hacer los pisos y las vigas de las casas, aperos de labranza, muebles, recipientes... A pesar de todo esto, se observa una tendencia regresiva desde la década de 1960 debido al abandono de la vida tradicional del pueblo, lo que conlleva que los árboles sufran enfermedades e incendios que les hacen desparecer de algunos lugares. Aún así, actualmente es el cultivo más extendido: el 16,8 por ciento de la superficie municipal la ocupan los bosques de castaños, del que se siguen obtieniendo ingesos debido a la venta de las castañas.

La mejor manera de empezar a tratar el castaño será mostrar algunas fotografías de algunos ejemplares (algunos se les puede calificar de monumentales), indicando el paraje donde se encuentran.

Valdequinta. Árbol monumental.

O Fulgueiral.

As Médulas.

O Campo (Paradela)

Valcereixal.

A Regata (Paradela)

Valdospanos.

Pena das Cabras.

As Encrucilladas (as Médulas)

O Regueiro.

Trebecela.

A Lóngara.

A Veiga de Valcarce.





Por último, recomendar dos libros que tratan el castaño de forma local:

Un futuro para el castaño. Estudios sobre el castaño en la comarca del Bierzo. A Morteira (2010)

Castaños monumentales del Bierzo: tradición y cultura. Santiago Castelao Diñeiro (2007)

Fotos por Tony Álvarez Amigo y Uttaris.





lunes, 26 de julio de 2010

Lugares de Trabadelo

La playa fluvial.

La playa fluvial de Trabadelo es un equpamiento deportivo inaugurado en los años 90 del pasado siglo y situada en el lugar llamado a Chapacuña, donde se encontraban las eras del pueblo.


En verano atrae a turistas y a peregrinos a Santiago, más que a la propia gente del pueblo. Incluso se puede encontrar un grupo de Facebook llamado Playa Fluvial Trabadelo.


Cuenta con bar en los meses de julio y agosto.
























jueves, 8 de julio de 2010

Tradición oral

30 refranes de Trabadelo


Agosto pasou e o que mallou, mallou. (Agosto es el mes en que se malla o trilla)

Ai, ai, cuantos fillos hai sin pai !

A rei morto, rei posto.

As castañas queren en agosto arder e en setiembre beber. (Para que haya una buena cosecha de castañas, en agosto tiene que hacer calor y en septiembre llover)

Compras a gaita, pero os dedos quedan eiquí.

Dan, dan... o carallo encima do pan! (Nadie da nada gratuitamente)

En xaneiro, anda a loba ao riceiro / En abril, no cubil / En maio, entre o ramallo / En junio come o mellor boi do xugo. (Refrán que habla del ciclo vital del lobo: en enero la loba está en celo, en abril pare en el cubil, en mayo ya caminan los lobeznos entre las ramas y en junio el lobo ya está desarrollado y come el mejor buey)

Maio pardo e San Juan claro. (Descripción de los meses de mayo y junio)

Maos que non dades, qué esperades?

Marzo nealarzo, abril huevil e maio paxaraio. (Refrán que habla del ciclo vital de los pájaros: en marzo hacen el nido - neal-, en abril ponen los huevos y en mayo nacen las crías)

Muller e cabalo os monta o amo. (Sí, es un refrán bastante pasado de moda)

Non é o mismo falar que sembrar trigo.

O que non fuma nin bebe viño, o demo lévao por outro camiño.

O tolo e o borracho dicen todo o que tein no papo.

Onde hai rachois fainse estelas. (Equivalente a 'de tal palo, tal astilla')

Ortiguiña ortigou, con meldastro me pasou. (Fórmula magistral para que pase el picor de las ortigas, frotando la piel con la planta llamada meldastro)

Ovella que berra, bocado que perde.

Padres cochos, fillos marraos.

Parente de rico, come se teis.

Por febreiro entra o sol nos regueiros (En el mes de febrero los días son un poco más largos y el sol entra en el fondo de los valles)

Pra ser puta e non ganar nada, vale máis ser muller honrada.

Predícame cura, predícame fraile: por unha orella me entra e pola outra me sale.

Quen con ninos se deita, cagado desperta. (Hay un conocido refrán en castellano muy parecido)

Quen foi á Villa perdeu a silla, quen foi a León perdeu o sillón. (Equivalente al conicido '...el que se fue a Sevilla perdió la silla...' Como se sabe, A Villa es el nombre popular de Villafranca del Bierzo)

Santo Tiso cachucheiro, vinteoito de xaneiro. (Recuerda al segundo patrón San Tirso, el cual se celebra el 28 de enero y a las subastas de cachuchas que se hacían)

Se as nubes corren pra Pradela, colle a mantela, se as nubes corren pra Vilar, ponte a mallar. (Refrán con base científica: Pradela es un pueblo al norte de Trabadelo y Vilar al sur. Si las nubes van de sur a norte, llueve seguro, porque es la dirección que llevan los vientos de las borrascas que entran desde el Atlántico. Si las nubes van de norte a sur no lloverá y podremos trabajar. Por razones obvias, debe ser un refrán exclusivo de Trabadelo) Hay una versión ampliada del refrán que dice: Se as nubes corren pra Pradela, colle a mantela e tápate con ela, se as nubes corren pra Vilar, colle o mallo e ponte a mallar.

Se chove, que chova, que temos a cama feita. (Resignación ante la lluvia)

Se Marta non quer ler, non hai que lle facer. (No se pueden pedir imposibles)

Se te pica un alacrán, busca viño, busca pan, que mañá te enterrarán.

Xaneiro xeabreiro, febreiro muriceiro, marzo airoso e abril chuviñoso sacan a maio florido e hermoso. (descripción de los primeros cinco meses del año)


Seguro que hay muchos refranes más. Como siempre, se acepta ayuda.

domingo, 20 de junio de 2010

18 de Junio

Se reabre la A-6




Tras 16 meses de obras, veamos como viene reflejada la noticia en tres diarios distintos: la Voz de Galicia, Diario de León y la Crónica de León.




LA VOZ DE GALICIA

Galicia recupera la conexión a Madrid por la A-6. Las obras tras el derrumbe de la ladera de La Escrita, que duraron 16 meses, fueron tan complicadas como hacer un túnel de 20 kilómetros, según la constructora. Ayer se reabrió el tramo afectado de la autovía. Autor: Benigno Lázare Localidad: trabadelo/la voz. Fecha de publicación: 19/6/2010.


A mediodía de ayer quedó abierto el tramo de cinco kilómetros de la autovía del Noroeste (A-6) a la altura del municipio berciano de Trabadelo, que estaba cortado desde finales de febrero del año pasado, cuando se produjo un derrumbe de grandes dimensiones en el talud de la montaña de La Escrita, el mayor de toda la red viaria española. Poco antes del mediodía de ayer, una treintena de operarios de la empresa de conservación retiraron las vallas que cortaban la A-6, despejaron los accesos que habían sido inutilizados y restablecieron la señalización.
A pesar de algunos conductores despistados, en muy poco tiempo la N-VI quedó semidesierta en los cinco kilómetros que separan los dos enlaces de Trabadelo. Tras soportar todo el tráfico de la A-6 durante los últimos 16 meses, el Ministerio de Fomento ya anunció que este próximo lunes comenzarán los trabajos para reparar su maltrecho firme. En condiciones normales, el desvío en Trabadelo por la N-VI causaba un retraso de unos diez minutos, que fácilmente se duplicaba con los tapones que originaban los camiones de gran tonelaje, o en los enlaces de la autovía con la carretera nacional en los momentos de tráfico más intenso. Además de las obras de conservación de la carretera, en la zona del talud todavía seguirán trabajando algunos obreros dos o tres días más para ultimar algunos detalles.
Del talud de La Escrita, que ahora aumentó hasta alcanzar una altura de 180 metros, fueron retirados algo más de medio millón de metros cúbicos de material. Unos potentes camiones, conocidos en la jerga de las obras públicas como lagartos, subían diariamente montaña arriba, con pendientes del 25%, más de 3.000 metros cúbicos, a razón de 40 toneladas cada uno. Pertenecían a una empresa especializada de Santiago, y la pericia y arrojo de los conductores era objeto de comentarios ayer por parte de trabajadores de otras subcontratas. Pero el trabajo, que efectuaron la mayor parte del tiempo día y noche, en tres turnos, fue duro para todos. Las persistentes lluvias aumentaron el riesgo y pusieron todavía más difícil labores como el encofrado.
Un responsable de la UTE Acciona-Dragados equiparó la obra realizada en La Escrita con la construcción de un túnel de cerca de 20 kilómetros, teniendo en cuenta la superficie sobre la que actuaron y las condiciones en las que lo hicieron. Económicamente también alcanza un récord, porque al coste de construcción de la A-6 hay que sumar las cuatro intervenciones llevadas a cabo. Esta costó 35 millones de euros, pero ya antes de su inauguración requirió otra derrama millonaria y un retraso de varios meses.
Los técnicos consideran que fue un error la alternativa escogida por Fomento, en la época de Álvarez Cascos. Por su impacto ambiental fue rechazada la construcción de un tramo montado sobre pilares, que tenía un coste adicional de 12 millones, cifra que casi se triplicó, en tanto que el impacto visual y medioambiental también acabó siendo mayor.
El material retirado fue trasladado a cuatro escombreras. Para reducir su impacto fueron realizadas plantaciones de hierba y arbustos.




DIARIO DE LEÓN

Galicia, 10 minutos más cerca por la A-6. Vuelve la normalidad a la autovía al abrir el tramo del desplome de La Escrita. 19/06/2010.


Salir en coche de la provincia de León, del Bierzo, hacia Galicia o entrar en la comarca desde la comunidad vecina por la autovía del Noroeste (la A-6) es desde ayer una tarea más fácil y menos duradera. El Ministerio de Fomento abrió ayer definitivamente los cinco kilómetros que estaban cortados al tránsito de vehículos desde el 21 de febrero del año pasado, cuando se desplomó sobre el trazado parte del gran talud de la montaña de la sierra de La Escrita, en el municipio de Trabadelo.
La normalidad absoluta presidió la reapertura de la autovía entre los kilómetros 415 y 420. De esta forma, los usuarios de la A-6 se ahorran unos diez minutos que empleaban a mayores en superar el desvío por la carretera Nacional VI, por el casco urbano de Trabadelo.
La reapertura de este tramo de autovía se acometió en dos fases. Hubo una primera a las 11.30 horas de la mañana de ayer para los vehículos que procedían del alto de Piedrafita do Cebreiro y circulaban en dirección a Madrid. Apenas una media hora después, a mediodía, se abría el otro tramo que permitía pasar por la A-6 a los vehículos que salían del Bierzo hacia Galicia.
Los alcaldes de la zona, los de Trabadelo, Vega de Valcarce y Balboa, estaban preocupados porque con la apertura del tramo cortado se olvidasen de reparar los baches que tiene ahora después de un año la N-VI. Sin embargo, ayer estaban más tranquilos después de conocer que a partir del próximo lunes comenzarán los trabajos de nuevo firme de este vial secundario, que va paralelo a la A-6, y por el que caminan a diario los peregrinos.
Para que ayer se abrieran los cinco kilómetros inutilizados de la autovía berciana, las arcas públicas tuvieron que desembolsar 34,7 millones de euros. Con ellos se replegaron las miles de toneladas de roca y tierra del talud, y se construyeron sendos túneles falsos. Fomento comenzó la reparación del talud justo cuando se detectó el problema.



LA CRÓNICA DE LEÓN

Fomento abre hoy el tramo cortado de la A-6 tras 16 meses de obras. Los trabajos para reparar y estabilizar el talud costaron 35 millones de euros. S.B. / H.K. / Ponferrada. 18/06/2010.


El Ministerio de Fomento reabre hoy, tras 16 meses de obras, el tramo de la Autovía del Noroeste (A-6), que permanecía cortado, a la altura de Trabadelo, a consecuencia de los desprendimientos de un talud. El subdelegado del Gobierno en León, Francisco Álvarez, confirmó ayer que ya han concluido los trabajos para reparar y estabilizar el talud, que se había desplomado en el punto kilométrico 418 de la A-6.Estas obras, que han supuesto una inversión de 35 millones de euros, han incluido la retirada de 510.000 metros cúbicos de material, la instalación de 12.300 metros de anclajes activos, la utilización de 6.200 metros cúbicos de hormigón, y la colocación de una estructura de protección tipo pérgola de 3.570 metros cuadrados como prolongación del túnel artificial. Álvarez reconoció además que estas actuaciones se han desarrollado en los últimos meses con tres turnos diarios de trabajo ininterrumpidos y empleando todos los recursos humanos y materiales necesarios para garantizar la seguridad de los trabajos. "La obra se ha hecho en el menor tiempo posible salvando la seguridad de los trabajadores", afirmó.En los trabajos se han empleado más de 25 grandes máquinas y han participado una media diaria de 50 trabajadores. Este tramo permanecía cortado, tal y como recordó el subdelegado, desde febrero de 2009, lo que afectaba al tránsito en la principal arteria de comunicación por carretera entre Galicia y la Meseta.Durante los meses en los que ha permanecido cortada la A-6 se estableció un desvío a través de la N-VI que, según precisó Álvarez, "ha funcionado razonablemente bien, ya que estamos hablando de una intensidad media diaria de 9.000 vehículos".Álvarez también hizo hincapié en que "la apertura de este tramo se realiza antes de que comience el periodo estival, momento en el que se incrementa de forma significativa la movilidad en esta zona".








Foto: Diario de León



Foto: la Voz de Galicia.


Foto: la Crónica de León.