Esta tercera ruta descrita es en realidad una continuación de las entradas de Enero y Febrero de 2010 que describen el camino que recorre el valle de Valdelobas. Como su nombre indica, es un camino que transcurre por la sierra que divide los valles de Valdelobas y Paradela. Fue camino de acceso a la leña, a los cultivos en el monte llamados searas y a los pastos de invierno para ir con el ganado. Por su altura, se divisan pueblos vecinos, montes lejanos y bellos paisajes.
Seguiremos subiendo y, tras dejar a la derecha una pista de nueva costrucción, giraremos por la segunda, donde seguiremos subiendo. Si fuéramos por la izquierda, por la pista que empieza a bajar, nos llevaría al cercano pueblo de Lamagrande. Desde el cruce, la parte monte que vemos enfrente se llama o Arganal.
Se empieza a observar una buena vista del valle de Valdelobas, con el camino nuevo citado anteriormente más abajo. Al fondo, el monte más alto es la Pena do Seo, en cuyas faldas hubo unas famosas minas de wolfram.
Casi enfrente vemos a Serra da Escrita, en cuyo alto se encuentra la escombrera producida tras el derrumbe del túnel de la A-6 a principios de 2009.
También vemos otra imagen de Sopenas.
El monte de enfrente se llama Chao do Pedro y el cavorco, a Vellonciña.
Vista hacia el fondo del valle de Valdelobas, con los prados llamados a Vella.
En esta otra instantánea, mirando hacia atrás, apreciamos el camino nuevo por debajo nuestro y otra vez Sopenas.
Y llegamos a la llanura llamada Chandadrada, desde la que se ve el pueblo cercano de Soutogaioso (Sotogayoso) y a su lado el monte llamado Cruz de Souto, con forma característica de pico agudo. El nombre de Chandadrada es muy antiguo, apareciendo ya en el Libro de la Montería del rey Alfonso XI escrito en la primera mitad del siglo XIV. Las cosas han cambiado mucho desde entonces, pues hablando de estos valles dice lo siguiente: '...a ladera de Valde Lobas que es cabo Villafailde (Villafeile, pueblo situado un poco más abajo de Lamagrande), es buen monte de oso en verano, y es la vocería (grupo de gente que se ponía en las batidas para espantar a las reses, azuzándolas y confundiéndolas a base de voces altas y destempladas, hacia el puesto de los cazadores) por el Antigua de Fallaos, y por los collados de Valde Lobas y por Sopeñas (Sopenas) Y es la armada (línea donde están los cazadores) en Chandredadas (Chandadrada) que es en la sierra de Trigais...' Obsérvese que acabamos de ver varios de estos nombres de lugar, aunque después de siete siglos no se cazan osos por la zona.