CARACTERÍSTICAS
Extraídas del libro "Fortificaciones y feudalismo en el origen y formación del reino leonés (siglos IX-XIII)" de José Avelino Gutiérrez González. Universidad de Valladolid. 1995.
COORDENADAS: 42º 39' 50'' - 03º 12' 06''
TIPOLOGÍA: Puestro de Control o Castro.
ALTITUD: 820 m. Altura relativa: 220 m.
PLANTA: Irregular ovalada.
MEDIDAS: 60 x 40 / 10
TÉCINCA CONSTRUCTIVA: Terrera
ELEMENTOS ARQUITECTÓNICOS: Vallado terrero / foso prerromano ?
DESCRIPCIÓN: Emplazada en un cerro hercíneo de las montañas galaico-leonesas sobre la vía del puerto del Cebreiro, se encuentra una fortificación con defensas terreras: taludes o vallados circundando la cima del cerro y dos fosos excavados en las laderas Norte y Este; el primero separa el cerrete de los montes inmediatos y el segundo baja hasta el camino. En superficie no se aprecian estructuras; está cubierto por una espesa vegetación de monte bajo.
COMENTARIO: Aunque las noticias históricas que conocemos en relación a este lugar lo carcterizan como una instalación de vigilancia de la vía hacia Galicia, la morfología del asentamiento y sus defensas terreras lo asemejan más a las fortificaciones castreñas de época anterior que abundan en el occidente berciano; no obstante, la ausencia de materiales claros impide definir una realización o reutilización en época medieval; sabemos que en 1072 Alfonso VI, preocupado siempre por las mejoras de los caminos, especialmente el de Santiago, suprime el portazgo que aquí se cobraba para acabar con los abusos que se cometían contra los transeúntes y favorecer a los peregrinos y mercaderes.
Confirma esto su función de control de la vía y de percepción de rentas sobre el paso, lo que la asemeja a las otras instaladas en puertos del Norte y Oeste leonés - hacia Asturias y Galicia -, especialmente a la de la Portela de Aguiar, sobre el puerto de Cabarcos, al Suroeste del Bierzo.
La identificación del castillo de Autares con este Castro de Aldares se debe a Justiniano Rodríguez, corrigiendo su ubicación en Vega de Valcarce que proponían otros autores con suficientes argumentos documentales, toponímicos y arqueológicos.
FOTOGRAFÍAS
Como hemos visto en esta y otras entradas anteriores, lo que queda del antiguo castillo es prácticamente nulo, pero intentaremos ilustrar lo dicho con algunas fotos tomadas en el lugar y los alrededores.
Primeramente veamos unas fotos aéreas gracias a Google Earth:


Y sigamos con las siguientes fotos:
3 comentarios:
Muy completa la trilogía, José Manuel.
Deciros a los que no estáis por aquí, que no ha sido un buen otoño para los montes de nuestro pueblo. La sequía de septiembre y octubre ha hecho que los descerebrados quemaran una buena parte del paraje del Abedul y de Laredo, afectando a parte de la sierra de la Escrita y el estupendo bosque que estaba creciendo por allí. también me quemaron algún árbol que tenía por la zona.
Un abrazo.
Miguel V.
Gracias por los piropos, Miguel Ángel. Por otra parte, parece que los descerebrados estén esperando la mínima para plantar fuego. Una pena. Abrazos. Jose
Me ha llamado la atención el nombre de Chandabade. En gallego Chan es llano y abade abad. Por lo tanto Chandabade es "LLano del abad".
Publicar un comentario