lunes, 25 de octubre de 2010

Lugares de Trabadelo

Casas (5)


Casa dos Morales de Arriba.





Casa do Tío Aquilino. Casa de Amelia da Francisca. Casa de Aurita. Casa da Faxarda.
Casa da Gucha.

Casa do Zarralleiro (Casa de Herminia)

Casa do Monxo.

Casa de Freita.

Casa dos de Xan Amigo (Casa da Tía Adoración)






viernes, 1 de octubre de 2010

Demografía

La población de Trabadelo a lo largo de la Historia.

Los primeros datos conocidos de la población del pueblo datan del siglo XVI, y se hallan en los padrones de la Merindad de Valcarce dentro del Marquesado de Villafranca. En ellos, Trabadelo es el lugar con más vecinos o familias (en 1510 son 37 y el segundo pueblo más poblado es Moldes con 16; en 1556 son 36 y el segundo es San Fiz con 27) La razón habrá que buscarla quizá en la Edad Media y en los privilegios que los reyes dieron al Arzobispo de Santiago de no recaudar impuestos en el pueblo.
En el siglo XVIII sigue siendo el lugar más poblado del valle del río Valcarce, así en el censo de Campo Florido de 1712 tiene 23 vecinos, cuando Vega de Valcarce sólo tiene 6, Ambasmestas 8, Herrerías 9 y Villafeile 11.

Tras la guerra de la Independencia bajó mucho la población: de 587 habitantes en 1787 (incluidos Soto y Parada) pasa a 288 en 1828. Pero se recuperó pronto y siguió siendo un pueblo importante: en 1833 se le declara capital de ayuntamiento con siete pueblos que dependen de él. Será en 1877 cuando alcance la mayor pobalción de la historia: 525 habitantes. Desde entonces, la población se mantendrá a la baja hasta 1950 (369 habitantes), a pesar de la fuerte emigración, sobre todo a América.

Es entre 1950 y 1981 cuando Trabadelo pierde más de la mitad de su población (de 369 a 172) debido a la emigración de la gente joven, que en esta época se dirige a las grandes capitales españolas (Barcelona, Madrid) y a países europeos (Suiza, Francia) Actualmente la población sigue lentamente a la baja al ir muriendo la gente mayor y nacer pocos niños.

Los datos de la población de Trabadelo y su barrio Paradela a lo largo de la historia son los siguientes:

TRABADELO:

1510..........37 [1]
1521..........17 [1]
1547..........25 [2]
1556..........36 [1]
1591..........44 [3]
1712.......23,5 [4]
1751..........65 [5]
1756..........69 [6]
1787.........587 [7]
1828.........288
1857..........707 [8]
1877..........525
1900.........469
1910.........427
1920.........446
1930.........395
1940.........411
1950.........369
1960.........326
1970.........251
1981.........172
1986.........191
1991.........169
1996.........182
2000.........167
2001.........157
2002.........143
2003.........138
2004.........143
2005.........141
2006.........134
2007.........122
2008.........117
2009.........108
2010.........108
2011..........120

BARRIO DE PARADELA:

1547...........5 [1]
1556...........5 [1]
1842...........4 [1]
1877..........52
1900..........60
1910..........47
1920..........41
1930..........31
1940..........30
1950..........23
1960..........22
1970..........26
1981..........11
1986............3
1990............0

[1] en vecinos (= familias)
[2] en vecinos (= familias) Aparecen también Laredo con 2 vecinos y Ruteixeira (Ruitejera) con otros 2.
[3] en vecinos (= familias), con Paradela, Laredo y San Lázaro.
[4] en vecinos (= familias) En este censo, las viudas cuentan como medio vecino, de ahí los decimales.
[5] en vecinos (= familias), con Paradela.
[6] en vecinos (= familias), con Paradela. Además había 3 curas.
[7] con Paradela, Parada de Soto y Sotoparada.
[8] con Paradela y Sotoparada.
















Comentar también que el molino del Teso Mundín aparece diferenciado de Trabadelo con 4 habitantes en 1920, 3 en 1940, 7 en 1950 y 4 en 1960.








Estos datos están tomados de los siguientes libros, que servirán de bibliografía: entre 1510 y 1556 se ha consultado el libro de Alfonso Franco Silva La fortuna y el poder: estudios sobre las bases económicas de la aristocracia castellana (páginas 65 a 67); el dato de 1591 se recoge en el Censo de la Corona de Castilla hecho por Felipe II; El de 1712 del Censo de Campoflorido; los de 1751 y 1756 del Catastro del Marqués de la Ensenada; el de 1787 del Censo de Floridablanca; el de 1828 del Diccionario Geográfico de Sebastán Miñano. A partir de 1857 las fuentes son el Instituto Nacional de Estadística y el libro El siglo de León. Todos los pueblos y sus gentes (1901-2000)