jueves, 20 de diciembre de 2012

 
 
Pequeño vocabulario
de la castaña de Trabadelo (1)



amozcar hacer una incisión a la castaña para que no explote (estoupe ) en el fuego.

apañar recoger la cosecha de castañas.

apolillar estropearse las castañas debido a los insectos o el moho.

arnesa tipo de castaña de origen portugués, grande y fácil de pelar aunque poco dulce.

asada manera de preparar la castaña al fuego.

brava castaña que da el castaño bravo. Pequeña, al no estar injertadas. Aún así, las castañas bravas son bastante dulces y algunos años son grandes.

bravo castaño sin injertar.

brimar arar por segunda vez el souto para evitar que salgan malas hierbas.

bullar quitar la cáscara a las castañas asadas.

bulló castaña asada y pelada, bien directamente en el fuego o dentro de un tambor.

cabaneiro castaño (u otro frutal) que da cosecha en años alternos.

cacho lata grande que hace de asador de castañas.

cagalla castaña que queda encogida dentro del erizo sin crecer.

calamústrega castaña medio seca, que se pela bien.

caldo de castañas potaje de castañas pilongas, que lleva los principales ingredientes del caldo, sin verduras ni judías.

cana rama del castaño, más pequeña que el toro.

candela flor del castaño. En los diccionarios gallegos se encuentra candea, pero candela es la forma del habla de Trabadelo.

canizo Tejido de varas que se pone sobre la lareira de la cocina, usado principalmente para secar las castañas.

caroco tronco viejo y hueco del castaño.
 
 
 
Caroco.


casca piel o cáscara de la castaña

cascabullar quitar la cáscara a las castañas una vez secas.

casco corteza del castaño.

cascuda castaña a la que se le queda la piel pegada.

castaña fruto del castaño, importante fuente de alimentación tradicionalmente en Trabadelo.

castañas con toucín plato muy energético de castañas secas con tocino. Se solía comer en primavera.

castañeiro castaño, árbol de la familia de las fagáceas cuyo fruto es la castaña. Su nombre científico es Castanea sativa.

 
Castaño en verano con erizos verdes.


chupón rama vertical de los árboles, sobre todo del castaño.

cocida otra manera de consumir la castaña.

coco gusano del castaño. En realidad es la larva de un insecto, llamado científicamente Balaninus elephas.

cocosa castaña con gusano.

criba utensilio empleado para limpiar las castañas, separando las pieles.

debullar sacar las castañas de los erizos de la oriceira pisándolos y cogiéndolas.

desourizar lo mismo que debullar.

devagada castaña que queda fuera del erizo al caer este al suelo.

escanoucar quitar mucho las ramas pequeñas del castaño.

escódiga castaña que está suelta fuera del erizo.

estoupar estallar las castañas en el fuego al no haber sido amozcadas.

fouce foucín grande.

foucín hoz, instrumento para limpiar (rozar) los soutos



Bibliografía:

 Aportación al vocabulario popular de la comarca berciana.

Castaños monumentales del Bierzo. Tradición y cultura.
Santiago Castelao Diñeiro. 

Diccionario de diccionarios da lingua galega.

Un futuro para el castaño. Estudios sobre el castaño en la comarca del Bierzo.




Con agradecimiento a Ana por la idea.



viernes, 30 de noviembre de 2012

Lugares de Trabadelo

Casas (9)


 
Casa de Jesús do Caseiro.
 
 
Casa de Juana.
 

 
Casa de Ramón y Merce (izquierda) y Casa de Domingo do Tío Germán (derecha)


Albergue de Peregrinos (Casa da Tangueira)


Casa de Balbino do Ramonito.


Casa de Gonzalo de Paradela. 

 
Casa do Gucha.

 


Casa de Darío. 


Casa do Tío Isidro de Teixón.
 
 
 


viernes, 9 de noviembre de 2012

Pena Mil


A Pena Mil, la peña bajo la cual “aparcaban” los carros
para resguardarlos de algún temporal.


Castaños del otoño
prendidos.
Cuatro vigías
custodiando el sueño
de los carros guardados 
en Penamil,
pasado el Coroceiro.
También el tiempo.

ANA N.


viernes, 26 de octubre de 2012

Un lugar cerca de Paradela



 
A Pena Mil
 
Situada a una media hora a buen paso de Paradela, la Pena Mil es un lugar no demasiado conocido de Trabadelo, aunque con un paisaje muy bonito. Hablábamos de ella en la entrada de Marzo de 2012, donde se decía que si queremos verla por debajo, deberíamos tomar un camino que de desvía del principal que va hacia Canteixeira a unos cientos de metros antes de llegar a lo alto.

Tomemos el desvío y al cabo de pocos minutos veremos la peña, la cual hace forma de abrigo que servía de refugio cuando había tormentas.
 
 
 

 
 
Desde los prados situados al otro lado del río de Paradela, veremos una mejor perspectiva.

 


 
Vista desde la presa que riega los prados.



Vista más amplia desde un extremo de los prados.









 

lunes, 24 de septiembre de 2012

Algo más todavía de historia

 
 
Cronología Histórica (y III)
 
 
 
 
1809 Guerra de la Indpendencia. Trabadelo es incendiado por los franceses en su paso desde Galicia.

1814 Audiencia con Fernando VII del cura de Trabadelo Julián María de Piñera, acompañado del Marqués de Villafranca. Se trata de la ayuda económica al pueblo tras haber sido incendiado por los franceses en la Guerra de la Independencia.

1822 Trabadelo pertenece a la provincia de Villafranca del Bierzo. Dicha provincia desaparecerá al año siguiente.

1828 Diccionario Miñano. Trabadelo tiene 72 vecinos y 288 habitantes.

1833 Creación de la provincia de León.

1836 Creación del ayuntamiento de Trabadelo dentro de la provincia de León. Lo constituyen los pueblos de Trabadelo (capital, con su barrio Paradela), Moral, Parada, Pradela, Perexe, San Fiz do Seo, Soutelo y Souto; su primer alcalde se llama Domingo Antonio Pérez. Queda suprimida la merindad de Valcarce dentro del Marquesado de Villafranca. Desamortización de Mendizábal.

1849 Construcción de las fuentes de Arriba y Abajo, según reza en sus inscripciones.

1850 Pascual Madoz, en su Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar, describe el pueblo como un lugar con ayuntamiento, con 80 casas, escuela, iglesia dedicada a San Nicolás, dos fuentes para el consumo doméstico, situado en la carretera de Castilla a Galicia, que produce granos, legumbres, hortaliza, castañas, patatas y pastos y cría ganados, caza mayor y menor y pesca de truchas. La industria es un molino harinero, varias fraguas de herraduras y clavos, la cría de ganados y dar posada a la arriería de maragatos y trajinantes.

1855 Desamortización de Madoz. Varios vecinos del pueblo rescatan foros y censos en los siguientes años (sobre todo de las familias Bello y Teijón)

1868 Graves inundaciones en Trabadelo. Se registran varios fallecimientos.

1872 Trabadelo pierde la capitaliad del ayuntamiento y pasa a depender de Villafranca del Bierzo. Al parecer todo ocurre por la mala gestión del alcalde.

1876 Se recupera el ayuntamiento por Decreto Ley de Alfonso XII.

1877 Según los datos del censo de este año, Trabadelo alcanza la que posiblemente sea la mayor población de su historia: 525 habitantes.

1895 Trabadelo pasa a depender del obispado de Lugo.

1900-1930 Emigración a América, sobre todo a Argentina y Cuba.

1925 Llegada de la luz eléctrica al pueblo, mediante una fábrica construida en el vecino pueblo de la Vega de Valcarce que suministraba energía a varios pueblos de la comarca.

1926 Ley de redención de foros. Gracias a esta ley, a las remesas de dinero aportadas por los emigrantes, a los préstamos de banqueros particulares y a los primeros bancos que tienen su sede en Villafranca del Bierzo, se empiezan a liberar muchos agricultores de esta renta de origen feudal.

1933 Elecciones muncipales en las que gana el partido Acción Republicana con 7 concejales de 10 posibles. El alcalde será José Soto Vega.

1936 Guerra Civil. Las tropas franquistas entran en Trabadelo capitaneadas por el Comandante Manso el 21 de Julio. En la posguerra hay represaliados y paseados y el maquis actúa en la zona.

1950-1970 Emigración a hacia las grandes ciudades españolas (Barcelona sobre todo, también Madrid) y Europa (Suiza, Francia). La población empieza a caer en picado y empieza a desaparecer la vida tradicional del pueblo.

1955 Trabadelo pasa a depender del obispado de Astorga.

1957 Agregación del pueblo de Villar de Corrales tras segregarse de Barjas.

1959 Primera línea telefónica del pueblo.

1969 Inicio de la instalación del abastecimiento de agua y alcantarillado del pueblo.

1974 Construcción de la Carretera Nueva.

1979 Primeras elecciones municipales democráticas tras la muerte de Franco. Es elegido alcalde Domingo Frade Bello.

1990 Despoblación de Paradela. Creación de la Mancomunidad de Municipios del Bierzo Oeste.

2002 Construcción de la autovía del Noroeste.

viernes, 15 de junio de 2012

Un poquito más de historia


Cronología histórica (II)


1510 Padrón de la Merindad de Valcarce: Trabadelo cuenta con 37 vecinos (familias), siendo la única población relativamente importante del valle.

1528 Listado de pueblos pertenecientes a la fortaleza de Sarracín (Vega de Valcarce) dentro del marquesado de Villafranca. Entre los 35 lugares aparecen Trabadelo (Travadelo en el texto) y
Paradela.

1547 Padrón de la Merindad de Valcarce: Trabadelo cuenta con 25 vecinos, Paradela con 5 y Laredo con 2.

1556 Padrón de la Merindad de Valcarce: Trabadelo cuenta con 36 vecinos y Paradela con 5.

1586 El cura de Trabadelo, Antonio López, pretende que el beneficio y los diezmos de la parroquia le pertenecían a él y no al marqués de Villafranca, poniendo un pleito a este último que no se resolvió hasta 1596, cuando se acuerda que el clérigo del lugar reciba la tercera parte de los diezmos y otras dos terceras partes de los diezmos menudos que el marqués le cedía para que mantuviese a su costa un capellán que dijese misa a los feligreses de Soto y Parada.

1592 Fecha de fabricación de la imagen de San Nicolás, patrón del pueblo, existente en el retablo de la iglesia.

1594 Censo de la Corona de Castilla: Trabadelo tiene 44 vecinos, incluyendo Paradela, Laredo y San Lázaro.

siglo XVII Despoblación de Laredo, según el Diccionario de Pascual Madoz de 1850.

1680-1699 Construcción del retablo de la iglesia, a cargo del artista Francisco López de Sisto, natural de Pradela y afincado en Villafranca del Bierzo.

1703 y 1715 Visitas pastorales del Arzobispado de Santiago. Mediante sus actas, sabemos que Trabadelo y sus anejas, Parada y Soto, eran de presentación del Marqués de Villafranca y colación del Arzobispo de Santiago.

1712 Censo de Campoflorido. Trabadelo (Trauadelo en el texto) pertenece al partido de Ponferrada dentro de la provincia de León. Cuenta con 23,5 vecinos (familias; las viudas contaban como medio vecino, de ahí los decimales). De ellos 11 son hidalgos y 12,5 del estado llano. Sigue siendo el lugar más poblado del valle del río Valcarce, pues Vega sólo tiene 6
vecinos, Ambasmestas 8, Herrerías 9 y Villafeile 11.

1745 Viaje a Galicia del Padre Martín Sarmiento, benedictino ilustrado y primer estudioso de la lengua gallega. Al pasar por el valle del río Valcarce dice: '...Trabadelo...Acaso será Taboadelo, Tabradelo, Trabadelo, pues tiene la mejor tabla de heredades que hay en el Valcárcel...'

1751 Catastro del Marqués de la Ensenada. Trabadelo pertenece al Marqués de Villafranca, llamándose su alcalde Benito López y el cura Fernando Díaz de Quiroga. Cuenta con 65 vecinos o familias en 66 casas y entre las profesiones destacan los labradores jornaleros (85, los cuales cobran dos reales al día), herreros (6), albarderos (4) y los tejedores de lienzos (2)

1772 Construcción de la carretera Madrid – Coruña por el trazado actual (carretera vieja) Es a partir de entonces cuando el camino deja de pasar por el Barrio de Abajo.

1787 Censo de Floridablanca. Trabadelo es un lugar gobernado por el Marqués de Villafranca, dentro de la Merindad de Valcarce, partido de Ponferrada, provincia de León. Cuenta con 587 habitantes, incluidos los anejos de Parada de Soto y Sotoparada.

1799 Alexander von Humboldt, padre de la geografía moderna universal y primer medidor del mundo, pasa por Trabadelo y lo anota: '...Del puerto del Manzanal se desciende por Bembibre (313 toesas) al angosto valle de Villafranca. En el valle se extraen pizarras arcillosas (hor. 8-9, inclinadas bien al NE, bien al NO) pasando después de Trabadelo a pizarras micáceas. Ahí vuelve a ser el espesor, como se observó casi en general en esta parte de España, hor. 3-4. Mucha mica en simas y yacimientos de cuarzo...'

(acabará)

jueves, 31 de mayo de 2012

Otro poco de historia

Cronología histórica (I)

1103 Primera mención conocida de Trabadelo. En un documento, el que el rey de León Alfonso VI hace donación a la iglesia de Santiago de Compostela de la mitad del burgo de Trabadelo (Tabuladielo en el texto)

1178 Bula del Papa Alejandro III que confirma los privilegios de la iglesia compostelana:
Trabadelo aparece mencionado junto a Parada y Hospital, los tres situados en el territorio de Valcarce.

1232 El rey Fernando III ordena a su merino mayor García Rodríguez, que los vecinos de
Cacabelos y Trabadelo no paguen diezmos ni tributos, por pertenecer al Arzobispo de Santiago.

1251 En un documento de donación al monasterio de Carracedo fechado a principios de noviembre de este año, aparecen los nombres de los primeros vecinos conocidos del pueblo. Entre ellos está el alcalde (Juan Rodríguez, Johannes Roderici en el texto), el mayordomo (Salvador Pérez, Salvator Petri en el texto) y el cura (Juan Pérez, Johannes Petri en el texto)

1286 En otro documento de venta del monasterio de Carracedo entre los vecinos de Trabadelo Lope Johannes y Miguel Pérez aparece por primera vez el nombre de San Nicolás como patrón de la iglesia del pueblo.

1295 Documento de venta del monasterio de Carracedo entre Domingo Johannis, vecino de Villafranca y García Páez de Trabadelo de tierras situadas en su término.

1315 Dos documentos de Carracedo en que aparecen más personajes de Trabadelo. Entre ellos Pedro Suárez, que debe a Gonzalo Gil 160 maravedíes y por ello hipoteca su casa.

1328 Testamento de García Rodríguez de Valcarce, Adelantado del Reino en Galicia. En el se habla de un hospital de leprosos en el pueblo, que debe corresponder al actual paraje llamado San Lázaro (recuérdese que este santo es patrón de los leprosos)

1330 Documento del rey Alfonso XI en la que vuelve a prohibir el cobro de diezmos en Trabadelo y Cacabelos, por pertenecer a la iglesia compostelana. Este documento confirma otros de los reyes Fernando IV (1310), Sancho IV (1291) y Fernando III (1232, ver arriba)

mediados del siglo XIV En el Libro de la Montería de Alfonso XI aparecen parajes de Trabadelo como Trasmonte, Chandadrada, Valescura, Sopenas o Trigais en los que se dice que hay buena caza de osos en verano.

1417 Itinerario del Señor de Caumont, peregrino francés a Compostela. Aparece Travadello entre Cacabelos y la Faba, a cuatro leguas de ambos pueblos.

1429 Fadrique de Castro, conde de Lemos, cede a su hermana Beatriz el lugar de Trabadelo con otros cercanos. En algún momento de finales del siglo XIV o principios del XV lo había adquirido del Arzobispo de Santiago.

1456 Pedro Álvarez Osorio, viudo de Beatriz de Castro, incorpora definitivamente Trabadelo al condado de Lemos.

1486 Creación del Marquesado de Villafranca del Bierzo por privilegio de los Reyes Católicos a Juana Osorio, hija de Pedro Álvarez Osorio. Trabadelo pertenecerá al Marquesado dentro de la Merindad de Valcarce hasta el fin del Antiguo Régimen.


(continuará)

martes, 15 de mayo de 2012

Lugares de Trabadelo

Casas (8)


Casa do Sanantonio (Cantroxal)

Casas do Secretario.

Casa de Toña.

Casa do Regañete.

Casa de Finita.

Casa dos da Serafina (a la izquierda) con iglesia al fondo.

Casa de Jesús de Reverte.


Casopos do Barrio de Abaixo.

Casa de Luisa.

lunes, 16 de abril de 2012

Poesía (no rego de Paradela)
“Airón”:
Viento fuerte, pero de poca duración.
(Palabreru lleonés)

Dios indígena prerromano relacionado
con aguas profundas y también con simas.


Canteixeira alada hacia Paradela
detente
vuélvete y desciende
el rebolo te guía
y algún escaramujo
esquivo en las espinas
delicado en la flor.

Te ciega el abesedo y en el fondo
imponente un pradairo
te suaviza la marcha aquí se pierde el soplo
en aroma de musgo o paladar
de hojas oxidadas
en el roce punzante de esta agua que hierve.

Hay un albor minúsculo en el aire
desatado en el vértigo sombrío de la losa.
Este rincón guarida Garelo
da Fervenza.

ANA N.



sábado, 7 de abril de 2012

Historia ficción

Lo que pudo ser Trabadelo y no fue.

Trabadelo pudo ser un pueblo sin ayuntamiento y perteneciente a Villafranca del Bierzo y no lo fue. Bueno, sí, lo fue entre 1872 y 1876, cuando quedó suprimido el ayuntamiento de Trabadelo, pasando sus pueblos al de Villafranca excepto Soutelo que pasó a Paradaseca y San Fiz que pasó a Vega de Valcarce. El Boletín Oficial de la Provincia de León del 3 de Mayo de 1872 lo publica así:


Pero el 12 de Mayo de 1876 por Real Orden del rey Alfonso XII, se restituye el ayuntamiento. Así viene publicado en el mismo Boletín:


Trabadelo pudo ser un pueblo con estación de tren y no lo fue. Según el Diario de León del 12 de Mayo de 1912, se proyectó una línea férrea entre Villafranca y Ribadeo, en la provincia de Lugo, la cual contaría con una estación de tren en el pueblo. Evidentemente, el proyecto cayó en saco roto con el paso de los años, pero así recogía la noticia el decano de la prensa leonesa:


Trabadelo pudo ser un pueblo con pantano y no lo fue. Hace años corrió el rumor que un pantano inundaría el pueblo y desaparecería para siempre. Como todos los rumores, tenía algo de verdad, pero la presa del pantano estaría situada en la zona de Laredo y no afectaría a la supervivencia del pueblo. Aunque al final no se hizo nada de lo pensado, leemos el proyecto en el Boletín Oficial de la Provincia de León del 3 de Marzo de 1949:

jueves, 29 de marzo de 2012

Rutas

De Paradela a la Fervenza de Canteixeira
(y 2)


Antes de continuar la marcha, veamos el valle hacia Canteixeira que forma el río de Paradela. El río nace cerca de paraje llamado Barantés, entre los términos de Vilar de Aceiro, Canteixeira y la ermita de Fombasallá. En los mapas aparece como río da Morteira antes de entrar en el término de Trabadelo.


Una vez continuado el camino, al poco rato llegamos a la llamada Fonte da Lameira de Matías. Poco más allá acaba el término de Trabadelo y el camino empieza a subir de nuevo.

Conforme vamos tomando altura, contemplaremos una vista del valle de Paradela totalmente arbolado. Los biólogos llaman a estos bosques en broma bosques butaneros, pues se han desarrollado después de introducir el butano en las casas y abandonar mayoritariamente la leña como combustible.


El monte que encontramos enfrente se llama Autiñas. Está ya en término de Pradela y Soutelo y es famoso porque hubo una mina de hierro explotada en la posguerra.

Tras un tramo que hace un poco de subida, llegaremos a una zona llana con una encrucijada donde se juntan cuatro caminos: el que venimos, que como sabemos viene de Paradela; otro que yendo por la sierra se juntará con el que sube de Valdelobas como vimos en la entrada de Febrero de 2011; otro medio abandonado que baja directamente a Valdelobas y el cuarto, el cual seguiremos, que va hacia Canteixeira. Destaca en primer término la sierra llamada do Amaredo, que cuenta con el honor de ser el lugar más elevado del término de Trabadelo, con 976 m.

Empezamos a subir hacia Canteixeira, pero si miramos hacia atrás veremos al fondo a la derecha el monte Capeloso y a la izquierda la Pena do Seo, dos de las montañas más altas de la zona.

Por el camino se ven tierras de secano del pueblo de Canteixeira, así como algún souto de castaños.

Enseguida tendremos una vista de Canteixeira con las estribaciones de la Pena Rubia al fondo. Observemos su situación en alto, a cerca de 1100 metros sobre el nivel del mar. Pertenece al ayuntamiento de Balboa y según el Instituto Nacional de Estadistica cuenta con 40 habitantes en 2011.

Antes de llegar al pueblo, veremos un cartel pintado a mano que indica "Cascada" Seguiremos la flecha.

Enseguida comienza una bajada que nuevamente nos llevará hacia el río de Paradela.


Y en poco tiempo llegaremos al salto de agua llamado a Fervenza.





Con agradecimiento y cariño a Miguel Ángel y Ana.