miércoles, 2 de enero de 2013


Lo que borda la ternura sobre los valles del Bierzo, lo que lentamente abolido aún palpita como un rubí en el melodioso pico de los pájaros. Así os he sentido, libres y gozosos días donde viví cansado por la luz, radiante, estremecido,  hijo de la tristeza y los relámpagos.

                                                                                                                   Juan Carlos Mestre

Es el invierno, y el Valcarce
araña claridades.

Puede la oscuridad cernirse sobre el valle
tan dilatado tiempo
que este preso sin hojas
se cuelga, como a rejas libertarias,
del cielo luminoso tras la lluvia densa.
Se hace el azul más fiero
tras la prieta montaña
del helecho sombrío.

Un aliento de liquen,
dulcificando el bosque despojado de luz.
Y un resplandor
de musgo adormecido,
en el oscuro tronco de los recios castaños.

Resuenan como copas
los valles –Valdequinta-
del valle – Valdelobas.
Las aguas
van, feroces,
escanciando la umbría. Las atezadas piedras,
como escarcha.

Y hacia arriba, en las copas
de la copa,
la rama marcescente,
como fulgor añejo,
destila luminarias.

Valle angostado. Para el hombre.
Hijo de la soledad
y del camino.


Ana N.

(Foto de Miguel)


jueves, 20 de diciembre de 2012

 
 
Pequeño vocabulario
de la castaña de Trabadelo (1)



amozcar hacer una incisión a la castaña para que no explote (estoupe ) en el fuego.

apañar recoger la cosecha de castañas.

apolillar estropearse las castañas debido a los insectos o el moho.

arnesa tipo de castaña de origen portugués, grande y fácil de pelar aunque poco dulce.

asada manera de preparar la castaña al fuego.

brava castaña que da el castaño bravo. Pequeña, al no estar injertadas. Aún así, las castañas bravas son bastante dulces y algunos años son grandes.

bravo castaño sin injertar.

brimar arar por segunda vez el souto para evitar que salgan malas hierbas.

bullar quitar la cáscara a las castañas asadas.

bulló castaña asada y pelada, bien directamente en el fuego o dentro de un tambor.

cabaneiro castaño (u otro frutal) que da cosecha en años alternos.

cacho lata grande que hace de asador de castañas.

cagalla castaña que queda encogida dentro del erizo sin crecer.

calamústrega castaña medio seca, que se pela bien.

caldo de castañas potaje de castañas pilongas, que lleva los principales ingredientes del caldo, sin verduras ni judías.

cana rama del castaño, más pequeña que el toro.

candela flor del castaño. En los diccionarios gallegos se encuentra candea, pero candela es la forma del habla de Trabadelo.

canizo Tejido de varas que se pone sobre la lareira de la cocina, usado principalmente para secar las castañas.

caroco tronco viejo y hueco del castaño.
 
 
 
Caroco.


casca piel o cáscara de la castaña

cascabullar quitar la cáscara a las castañas una vez secas.

casco corteza del castaño.

cascuda castaña a la que se le queda la piel pegada.

castaña fruto del castaño, importante fuente de alimentación tradicionalmente en Trabadelo.

castañas con toucín plato muy energético de castañas secas con tocino. Se solía comer en primavera.

castañeiro castaño, árbol de la familia de las fagáceas cuyo fruto es la castaña. Su nombre científico es Castanea sativa.

 
Castaño en verano con erizos verdes.


chupón rama vertical de los árboles, sobre todo del castaño.

cocida otra manera de consumir la castaña.

coco gusano del castaño. En realidad es la larva de un insecto, llamado científicamente Balaninus elephas.

cocosa castaña con gusano.

criba utensilio empleado para limpiar las castañas, separando las pieles.

debullar sacar las castañas de los erizos de la oriceira pisándolos y cogiéndolas.

desourizar lo mismo que debullar.

devagada castaña que queda fuera del erizo al caer este al suelo.

escanoucar quitar mucho las ramas pequeñas del castaño.

escódiga castaña que está suelta fuera del erizo.

estoupar estallar las castañas en el fuego al no haber sido amozcadas.

fouce foucín grande.

foucín hoz, instrumento para limpiar (rozar) los soutos



Bibliografía:

 Aportación al vocabulario popular de la comarca berciana.

Castaños monumentales del Bierzo. Tradición y cultura.
Santiago Castelao Diñeiro. 

Diccionario de diccionarios da lingua galega.

Un futuro para el castaño. Estudios sobre el castaño en la comarca del Bierzo.




Con agradecimiento a Ana por la idea.



viernes, 30 de noviembre de 2012

Lugares de Trabadelo

Casas (9)


 
Casa de Jesús do Caseiro.
 
 
Casa de Juana.
 

 
Casa de Ramón y Merce (izquierda) y Casa de Domingo do Tío Germán (derecha)


Albergue de Peregrinos (Casa da Tangueira)


Casa de Balbino do Ramonito.


Casa de Gonzalo de Paradela. 

 
Casa do Gucha.

 


Casa de Darío. 


Casa do Tío Isidro de Teixón.
 
 
 


viernes, 9 de noviembre de 2012

Pena Mil


A Pena Mil, la peña bajo la cual “aparcaban” los carros
para resguardarlos de algún temporal.


Castaños del otoño
prendidos.
Cuatro vigías
custodiando el sueño
de los carros guardados 
en Penamil,
pasado el Coroceiro.
También el tiempo.

ANA N.


viernes, 26 de octubre de 2012

Un lugar cerca de Paradela



 
A Pena Mil
 
Situada a una media hora a buen paso de Paradela, la Pena Mil es un lugar no demasiado conocido de Trabadelo, aunque con un paisaje muy bonito. Hablábamos de ella en la entrada de Marzo de 2012, donde se decía que si queremos verla por debajo, deberíamos tomar un camino que de desvía del principal que va hacia Canteixeira a unos cientos de metros antes de llegar a lo alto.

Tomemos el desvío y al cabo de pocos minutos veremos la peña, la cual hace forma de abrigo que servía de refugio cuando había tormentas.
 
 
 

 
 
Desde los prados situados al otro lado del río de Paradela, veremos una mejor perspectiva.

 


 
Vista desde la presa que riega los prados.



Vista más amplia desde un extremo de los prados.









 

lunes, 24 de septiembre de 2012

Algo más todavía de historia

 
 
Cronología Histórica (y III)
 
 
 
 
1809 Guerra de la Indpendencia. Trabadelo es incendiado por los franceses en su paso desde Galicia.

1814 Audiencia con Fernando VII del cura de Trabadelo Julián María de Piñera, acompañado del Marqués de Villafranca. Se trata de la ayuda económica al pueblo tras haber sido incendiado por los franceses en la Guerra de la Independencia.

1822 Trabadelo pertenece a la provincia de Villafranca del Bierzo. Dicha provincia desaparecerá al año siguiente.

1828 Diccionario Miñano. Trabadelo tiene 72 vecinos y 288 habitantes.

1833 Creación de la provincia de León.

1836 Creación del ayuntamiento de Trabadelo dentro de la provincia de León. Lo constituyen los pueblos de Trabadelo (capital, con su barrio Paradela), Moral, Parada, Pradela, Perexe, San Fiz do Seo, Soutelo y Souto; su primer alcalde se llama Domingo Antonio Pérez. Queda suprimida la merindad de Valcarce dentro del Marquesado de Villafranca. Desamortización de Mendizábal.

1849 Construcción de las fuentes de Arriba y Abajo, según reza en sus inscripciones.

1850 Pascual Madoz, en su Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar, describe el pueblo como un lugar con ayuntamiento, con 80 casas, escuela, iglesia dedicada a San Nicolás, dos fuentes para el consumo doméstico, situado en la carretera de Castilla a Galicia, que produce granos, legumbres, hortaliza, castañas, patatas y pastos y cría ganados, caza mayor y menor y pesca de truchas. La industria es un molino harinero, varias fraguas de herraduras y clavos, la cría de ganados y dar posada a la arriería de maragatos y trajinantes.

1855 Desamortización de Madoz. Varios vecinos del pueblo rescatan foros y censos en los siguientes años (sobre todo de las familias Bello y Teijón)

1868 Graves inundaciones en Trabadelo. Se registran varios fallecimientos.

1872 Trabadelo pierde la capitaliad del ayuntamiento y pasa a depender de Villafranca del Bierzo. Al parecer todo ocurre por la mala gestión del alcalde.

1876 Se recupera el ayuntamiento por Decreto Ley de Alfonso XII.

1877 Según los datos del censo de este año, Trabadelo alcanza la que posiblemente sea la mayor población de su historia: 525 habitantes.

1895 Trabadelo pasa a depender del obispado de Lugo.

1900-1930 Emigración a América, sobre todo a Argentina y Cuba.

1925 Llegada de la luz eléctrica al pueblo, mediante una fábrica construida en el vecino pueblo de la Vega de Valcarce que suministraba energía a varios pueblos de la comarca.

1926 Ley de redención de foros. Gracias a esta ley, a las remesas de dinero aportadas por los emigrantes, a los préstamos de banqueros particulares y a los primeros bancos que tienen su sede en Villafranca del Bierzo, se empiezan a liberar muchos agricultores de esta renta de origen feudal.

1933 Elecciones muncipales en las que gana el partido Acción Republicana con 7 concejales de 10 posibles. El alcalde será José Soto Vega.

1936 Guerra Civil. Las tropas franquistas entran en Trabadelo capitaneadas por el Comandante Manso el 21 de Julio. En la posguerra hay represaliados y paseados y el maquis actúa en la zona.

1950-1970 Emigración a hacia las grandes ciudades españolas (Barcelona sobre todo, también Madrid) y Europa (Suiza, Francia). La población empieza a caer en picado y empieza a desaparecer la vida tradicional del pueblo.

1955 Trabadelo pasa a depender del obispado de Astorga.

1957 Agregación del pueblo de Villar de Corrales tras segregarse de Barjas.

1959 Primera línea telefónica del pueblo.

1969 Inicio de la instalación del abastecimiento de agua y alcantarillado del pueblo.

1974 Construcción de la Carretera Nueva.

1979 Primeras elecciones municipales democráticas tras la muerte de Franco. Es elegido alcalde Domingo Frade Bello.

1990 Despoblación de Paradela. Creación de la Mancomunidad de Municipios del Bierzo Oeste.

2002 Construcción de la autovía del Noroeste.

viernes, 15 de junio de 2012

Un poquito más de historia


Cronología histórica (II)


1510 Padrón de la Merindad de Valcarce: Trabadelo cuenta con 37 vecinos (familias), siendo la única población relativamente importante del valle.

1528 Listado de pueblos pertenecientes a la fortaleza de Sarracín (Vega de Valcarce) dentro del marquesado de Villafranca. Entre los 35 lugares aparecen Trabadelo (Travadelo en el texto) y
Paradela.

1547 Padrón de la Merindad de Valcarce: Trabadelo cuenta con 25 vecinos, Paradela con 5 y Laredo con 2.

1556 Padrón de la Merindad de Valcarce: Trabadelo cuenta con 36 vecinos y Paradela con 5.

1586 El cura de Trabadelo, Antonio López, pretende que el beneficio y los diezmos de la parroquia le pertenecían a él y no al marqués de Villafranca, poniendo un pleito a este último que no se resolvió hasta 1596, cuando se acuerda que el clérigo del lugar reciba la tercera parte de los diezmos y otras dos terceras partes de los diezmos menudos que el marqués le cedía para que mantuviese a su costa un capellán que dijese misa a los feligreses de Soto y Parada.

1592 Fecha de fabricación de la imagen de San Nicolás, patrón del pueblo, existente en el retablo de la iglesia.

1594 Censo de la Corona de Castilla: Trabadelo tiene 44 vecinos, incluyendo Paradela, Laredo y San Lázaro.

siglo XVII Despoblación de Laredo, según el Diccionario de Pascual Madoz de 1850.

1680-1699 Construcción del retablo de la iglesia, a cargo del artista Francisco López de Sisto, natural de Pradela y afincado en Villafranca del Bierzo.

1703 y 1715 Visitas pastorales del Arzobispado de Santiago. Mediante sus actas, sabemos que Trabadelo y sus anejas, Parada y Soto, eran de presentación del Marqués de Villafranca y colación del Arzobispo de Santiago.

1712 Censo de Campoflorido. Trabadelo (Trauadelo en el texto) pertenece al partido de Ponferrada dentro de la provincia de León. Cuenta con 23,5 vecinos (familias; las viudas contaban como medio vecino, de ahí los decimales). De ellos 11 son hidalgos y 12,5 del estado llano. Sigue siendo el lugar más poblado del valle del río Valcarce, pues Vega sólo tiene 6
vecinos, Ambasmestas 8, Herrerías 9 y Villafeile 11.

1745 Viaje a Galicia del Padre Martín Sarmiento, benedictino ilustrado y primer estudioso de la lengua gallega. Al pasar por el valle del río Valcarce dice: '...Trabadelo...Acaso será Taboadelo, Tabradelo, Trabadelo, pues tiene la mejor tabla de heredades que hay en el Valcárcel...'

1751 Catastro del Marqués de la Ensenada. Trabadelo pertenece al Marqués de Villafranca, llamándose su alcalde Benito López y el cura Fernando Díaz de Quiroga. Cuenta con 65 vecinos o familias en 66 casas y entre las profesiones destacan los labradores jornaleros (85, los cuales cobran dos reales al día), herreros (6), albarderos (4) y los tejedores de lienzos (2)

1772 Construcción de la carretera Madrid – Coruña por el trazado actual (carretera vieja) Es a partir de entonces cuando el camino deja de pasar por el Barrio de Abajo.

1787 Censo de Floridablanca. Trabadelo es un lugar gobernado por el Marqués de Villafranca, dentro de la Merindad de Valcarce, partido de Ponferrada, provincia de León. Cuenta con 587 habitantes, incluidos los anejos de Parada de Soto y Sotoparada.

1799 Alexander von Humboldt, padre de la geografía moderna universal y primer medidor del mundo, pasa por Trabadelo y lo anota: '...Del puerto del Manzanal se desciende por Bembibre (313 toesas) al angosto valle de Villafranca. En el valle se extraen pizarras arcillosas (hor. 8-9, inclinadas bien al NE, bien al NO) pasando después de Trabadelo a pizarras micáceas. Ahí vuelve a ser el espesor, como se observó casi en general en esta parte de España, hor. 3-4. Mucha mica en simas y yacimientos de cuarzo...'

(acabará)