miércoles, 22 de abril de 2009

Primavera en Trabadelo (semana santa 2009)

Llega la primavera, y como hay mucho tránsito en la Carretera Nueva (cosas de la Serra da Escrita)


Vamos a relajarnos mirando al río Valcarce...


Y pasear un poco por Trabadelo...



























Veremos florecer los manzanos...

Los ciruelos...

Los perales...

Y los cerezos.

Fotos por Tony Álvarez Amigo.

jueves, 9 de abril de 2009

Lugares de Trabadelo

Paradela

A continuación van unas pocas fotos de Paradela... Son sólo para hacer boca...Paradela merece más fotos y hablar de ella mucho más.









Entrada a Paradela. Casa do Canteiro.



Casa do Canteiro.



Casa de Constantino. Balcón.



Hórreo.








Fotos por Pablo.


lunes, 30 de marzo de 2009

Un poco de historia

¿Porqué este blog se llama Uttaris?


La respuesta es sencilla: Uttaris era una mansión romana documentada en el Itinerario de Antonino de la época romana que debió estar en las cercanías de Trabadelo.

Bueno, evidentemente no todo es tan sencillo....

Primero de todo: ¿qué es una mansión romana? En la Roma Antigua, una mansión (en latín mansio ) era una parada oficial en una calzada romana, mantenida por el gobierno central para el uso de oficiales y hombres de negocios a lo largo de sus viajes por el imperio. A lo largo del tiempo fueron adaptadas para acomodar a viajeros de toda condición, incluso al emperador. En sus estructuras, por los muchos restos arqueológicos descubiertos, se aprecian por lo general estancias propias de las posadas: recepción, baños termales, las habitaciones, el comedor y la cocina con su horno y su fragua, así como el granero y los establos.

Otra pregunta: ¿Qué era el Itinerario de Antonino? El llamado Itinerario Antonino o Itinerario de Antonio Augusto Caracalla es un documento de la Roma antigua que se supone redactado en el siglo III en el que aparecen recopiladas las rutas del Imperio Romano. De este itinerario solo se conserva la copia procedente de la época de Diocleciano (siglo IV). En cada ruta se identificaban mansiones (que ya hemos visto arriba lo que eran), correspondencias y millas. Por sus características e indicaciones, parece más ideado con el fin de facilitar la localización de los núcleos de población con fines recaudatorios que como ayuda al viajero. En este documento se señalan 372 rutas, de los cuales 34 corresponden a las Provincias de Hispania. El Itinerario Antonino sólo comprende los caminos que constaban en el Registro de Pretor, o tal y como se diría hoy, carreteras del Estado, faltando todos los caminos vecinales de los que tenemos referencias por otras fuentes. Por eso el Itinerario no es una recopilación completa de las calzadas romanas aunque sí comprende algunas de las principales, identificándose las de las provincias de Hispania del nº I al nº XXXIV.

Tercera pregunta: ¿existió alguna mansión en las cercanías de Trabadelo? Pues parece que sí. Siguiendo el libro el Bierzo prerromano y romano de Tomás Mañanes ( Fuentes y estudios de historia leonesa, nº 27) en sus páginas 108 y 109, vemos que Uttaris (o Uttari) es una mansión que aparece en los itinerarios XIX y XX, situada en la llamada Vía Augusta, entre Lugo y Astorga y ubicada a 20 millas (una milla romana son 1,481 kilómetros) de Ponte Nevie (cerca de Becerreá, Lugo) y a 16 de Bergido (hoy Castro Ventosa, Cacabelos) (ver imágenes de abajo)




Después de analizar posibles situaciones por parte de otros autores en Vega de Valcarce, Ruitelán e incluso Doncos (Lugo), comenta lo siguiente: ‘...El principal estudio sobre el emplazamiento de esta ciudad se debe a Justiniano Rodríguez. Se basa, en primer lugar, de datos toponímcos sacados de documentos medievales: se recoge un nombre similar como es Autares en el año 1072. En un documento del año 1103 se cita el castillo de Outaris, que por lo que dice [dicho documento] tiene que estar por encima de Trabadelo. Luego manejando la toponimia se descubre al Norte del casco urbano de Trabadelo un cerro denominado Aldares, que para él es la mansión de Uttaris...’

En conclusión, parece he hubo una mansión romana en las cercanías del pueblo, basándonos en la evolución Uttaris > medieval Autares (castillo) > actual Aldares, paraje entre los ríos de Valdelobas y Paradela. Pero aún queda todo bastante en el aire: habría que investigar in situ, discernir si Uttaris-Autares estuvo en el actual Aldares y no, por ejmplo, en Vega de Valcarce (como defiende muy documentadamente la web www.vegadevalcarce.com/Historia/autares.htm) La cuestión es que Uttaris me pareció un nombre diferente y original para nombrar un blog sobre Trabadelo.

Por último, señalar que Uttaris es también una marca de vino de Bodegas la Serrana de Villadecanes. Ver la web http://www.laposadanet.com/n424/bodega_por_424.shtml

sábado, 7 de marzo de 2009

Lugares de Trabadelo







Barrios y calles




Tradicionalmente, Trabadelo era un lugar, esto es, una entidad de población ni tan grande como una villa ni tan pequeña como una aldea. Esta es la razón por la que el pueblo se divide en dos partes: o Fondo do Lugar (la parte baja) y o Pico do Lugar (la parte alta), ya que como es conocido, el Camino de Santiago (o antigua carretera Madrid - Coruña) va subiendo poco a poco desde el río Valcarce (donde están las casas más bajas), hasta el llamado Teso do Maragato, donde está la última vivienda, durante aproximadamente un kilómetro.

La mayoría de las casas del pueblo se hallan a los dos lados del camino y carretera, formando una larga calle llamada actualmente (¡cómo no!) Camino de Santiago. Pero no todas están junto a él. Así, encontramos el llamado Barrio de Abaixo (o Barrio de Abajo) formando una calle paralela al Camino de Santiago en la parte alta de Trabadelo. La tradición cuenta que por aquí pasaba el Camino antiguamente, antes de construirse la carretera Madrid - Coruña. A las casas junto a esta carretera se les llama Barrio de Arriba por contraposición. Hay otros dos barrios apartados y situados al norte del pueblo: uno es o Cantroxal, situado en la ladera del monte y otro es el Barrio de la Iglesia, con una calle que desde la carretera va a dar al templo parroquial.

Mención aparte es el barrio exterior de Paradela situado en un valle afluente del río Valcarce, a unos 2 km. de Trabadelo, formado por unas 10 casas y actualmente deshabitado. Según los documentos antiguos hubo dos barrios exteriores más: Laredo y San Lázaro de los que en la actualidad no queda nada, tan sólo el nombre del paraje donde se encontraban. Hablaremos más de estos barrios en otras entradas.

Por último, citemos el único caserío: el del Teso Mundín, donde se encuentra el antiguo molino del pueblo. Actualmente existe en sus cercanías una piscifactoría.






Barrio de Abajo. Años noventa.







Calles



Recientemente, el ayuntamiento ha puesto nombre y placa a las calles por primera vez en la historia. Es conocido que a Trabadelo se le considera un pueblo-calle, pero hay algunas calles más en los barrios citados anteriormente. Así pues, el callejero del pueblo podría ser el siguente:

C. Camino de Santiago.


C. Barrio de Abajo.


C. Cantrojal (sí, lo pone con -j- aunque qué raro me parece)


C. Iglesia.


C. Fócara (junto al paraje del mismo nombre)


C. Pradela (es el camino antiguo que subía hacia el pueblo de Pradela)


C. Viela (lugar de entrada desde la nacional VI nueva)


Por último está la llamada Plazuela del Comandante Manso, donde estaba el antiguo ayuntamiento, así nombrada en honor al comandante al mando de las tropas franquistas que ocuparon el pueblo a principios de la Guerra Civil.















martes, 17 de febrero de 2009

lunes, 2 de febrero de 2009

El nombre del pueblo


En el libro Toponimia de Galicia, de Fernando Cabeza Quiles (ed. Galaxia,2008) aparece información interesante sobre el origen del nombre Trabadelo. Si consultamos la voz Taboada nos indica que proviene del latín tabulata, derivado de tabula 'tabla' y que significa "lugar llano como una tabla", "llanura" ("chaira" en gallego) Además, añade que de igual origen son los nombres Trabada (pueblo de la provincia de Lugo) y el castellano Tablada.

En la página 596 de dicho libro nos dice: "...diminutivo de Trabada é Trabadelo, procedente de tabulatellu, en alusión a pequenas chairas ou superficies planas, caso da localidade berciana de Trabadelo, situada a carón do río Valcárcel, sobre unha pequena chaira, hoxe ocupada en parte pola autoestrada do Noroeste, os enxeñeiros da cal viron neste lugar un respiro entre a inextricable orografía do pechado e estreito val do río Valcárcel, do latín valle carcere 'val encarcerado (por pechado) entre montañas', que só amosa un pequeno terreo aluvial e chairo neste lugar, de aí o seu nome de Trabadelo, que aparece coa súa forma case etimolóxica de "Tabuladielo", un pouco máis evolucionada que a súa base orixinal tabulatellu, nun documento do ano 1103: "de uno burgo pernominato (chamado) Tabuladielo quod est in (que está en) Ualcarcer (Valcárcel)..."

Bueno, parece claro que a Trabadelo el nombre le viene de estar en una pequeña llanura entre tantas montañas del valle del río Valcarce, como se ve claramente en la foto al final del post. Sólo añadir que existen dos aldeas también llamadas Trabadelo: una en la provincia de Lugo, en el concello de Navia de Suarna y otra en Asturias, en el concejo de Villanueva de Oscos.





Trabadelo desde o Marco. Obsérvese como en efecto se halla en una llanura.

viernes, 23 de enero de 2009

Naturaleza




Nombres de pájaros del pueblo.
Ahí va una lista con unos cuantos pájaros típicos de Trabadelo. En negrita, he puesto el nombre popular en el gallego del pueblo, luego viene el nombre en castellano y por último, en cursiva, el nombre científico. Algunos son nombres muy locales: es curioso que por ejemplo milpréndigo (en castellano, oropéndola) no aparece en ningún sitio, si se consulta en Google y otros como cochorra (castellano, mirlo) aparecen solamente en vocabularios de zonas cercanas, como Villadepalos, Valdeorras o Baralla.


abelleiro - herrerillo - Parus sp.
aiga - águila - Aquila sp.
anduriña - golondrina - Hirundo rustica.
bubela - abubilla - Upupa epops.
carriza, carriciña - chochín - Troglodytes troglodytes.
chincho - pinzón - Fringilla coelebs.
choia - chova - Pyrrhocorax pyrrhocorax.
cochorra - mirlo - Turdus merula.
corvo - cuervo - Corvus corax.
cuco - cuco - Cuculus canorus.
curuxa - lechuza - Tyto alba.
escribidora - escribano - Emberiza sp.
estornino - estornino - Sturnus unicolor.
ferreiriña - colirrojo - Phoenicurus ochruros.
gaio - arrendajo - Garrulus glandarius.
gavilán - gavilán - Accipiter nisus.
gorrión, gurrión - vencejo - Apus apus.
lavacú - mirlo acuático - Cinclus cinclus.
lavandeira - lavandera - Motacilla alba.
malvís - tordo - Turdus philomelus.
milpréndigo - oropéndola - Oriolus oriolus.
moucho - mochuelo - Athene noctua.
paporrubio - petirrojo - Erithacus rubecula.
pardal - gorrión - Passer domesticus.
pega - urraca - Pica pica.
peneirín - cernícalo - Falco tinnunculus.
perdiz - perdiz - Alectoris rufa.
piquelo - pico, pájaro carpintero - Dendrocopos sp.
pombo - paloma torcaz - Columba palumbus.
reiseñor - ruiseñor - Luscinia megarhynchos.
rola - tórtola - Streptopelia turtur.


Veamos ahora unas cuantas fotos:




cochorra


gaio





curuxa



paporrubio


Un blog interesante para ampliar información sobre los pájaros de la zona y ver más fotos es: http://pajarosdelbierzo.blogspot.com/