Casas (4)
Casa do Ferreiro.
Casa do Canteiro.
Enero representado en las pinturas del Panteón de los Reyes de San Isidoro de León. Fuente: http://www.romanicoaragones.com/
Entre las fiestas y celebraciones tenemos:
Año Nuevo, día de fiesta y baile.
Reyes (en gallego, Reis) En este día se pedía el aguinaldo (en realidad, en Trabadelo se pronuncia o anigaldo) Los mozos cogían una rama de caxigo bien frondosa e iban cantando por el pueblo de casa en casa para que la gente les diera chorizos, huevos, patatas, etc., con los que luego se hacía una gran merienda. Por supuesto, los niños también recibían y reciben sus regalos traídos por los Reyes Magos.
San Antón el día 17. Santo con devoción en el pueblo, su día se trasladaba al siguiente de San Tirso, por lo que era una prolongación de la fiesta del día 28, con ofrendas incluidas.
San Tirso (Santo Tiso en gallego), segundo patrón del pueblo (y de los que tienen accidentes o sufren de las piernas o brazos). Se le hacían ofrendas de cachucha, lacón y otros productos del cerdo, de ahí el conocido refrán típico de Trabadelo: Santo Tiso cachucheiro, vinteoito de xaneiro. Tras las ofrendas se hacía subasta de lo ofrendado, quedándose el dinero una parte el cura y otra los cantineros de los dos bares del pueblo, haciéndose una gran fiesta en ambos, con orquesta y baile. Las fiestas eran muy concurridas, pues venían gentes de todo el contorno, incluso de la parte llana del Bierzo. Era un día de comidas especiales, como el cocido, el arroz dulce (arroz con leche) o el roscón, para el que se juntaban huevos todo el invierno. Actualmente se sigue celebrando, aunque con la falta de gente en el pueblo no es tan importante.
Enero ilustrado en el libro de horas "les très riches heures du Duc du Berry", manuscrito del siglo XV. Fuente: Wikipedia.
Google Earth es una herramienta muy útil para ver todo el mundo con imágenes tomadas desde satélite. Lo que haremos ahora es completarlo, poniendo nombre a los parajes que podemos ver desde lo alto.
Vista general del pueblo.
Fernando VII por Goya. Fuente: Wikipedia.
Francisco de Borja Álvarez de Toledo, Marqués de Villafranca. Fuente: Wapedia.
El enlace a la hemeroteca digital de la Biblioteca Nacional donde aparece es el siguiente: http://hemerotecadigital.bne.es/datos1/numeros/internet/Madrid/Atalaya%20de%20La%20Mancha%20en%20Madrid/1814/181407/18140708/18140708_00000.pdf Ver las páginas 805 y 806.