lunes, 26 de abril de 2010

Lugares de Trabadelo


Casas (4)



Casa do Ferreiro.


Casa do Mañoso.

Casa da Sara.

Casa da Tía Pepiña.


Casa do Coxo.


Casa de Elvira de Carlos.


Casa do Xastre (Barrio de Abaixo)


Casa do Tío Pedrín.


Casopo do Tío Ambrosio.


Casa do Tío Severino.


Casa de Brañas.




viernes, 9 de abril de 2010


Paradela (2)



Paradela es un barrio exterior de Trabadelo, situado a unos dos kilómetros en un valle formado por un afluente del río Valcarce llamado río de Paradela, a 665 metros de altitud sobre el nivel del mar. Nunca llegó a ser muy grande, pues las primeras noticias que se tienen de su población en los padrones de la Merindad de Valcarce del siglo XVI le dan 5 vecinos (familias), llegando a tener 60 habitantes censados en 1900. Se halla despoblado en 1990 y sus últimos vecinos viven actualmente en Trabadelo, aunque curiosamente no ha desaparecido como núcleo de población en las listas del Instituto Nacional de Estadística. Se halla rodeado de cortiñas, prados, tierras de cereal y sotos de castaños que lo hacían autosuficiente, aunque todo ello está en la actualidad prácticamente abandonado.

Paradela debió nacer como un lugar de parada en el camino de Trabadelo a Canteixeira (de ahí su nombre), pues cuenta con una buena fuente junto a la que se podía descansar. Aunque existe la tradición que es más antigua que Trabadelo, seguramente debió ser un núcleo habitado formado por el crecimiento de éste en la Edad Media. Paradela no tiene iglesia ni término propio y las primeras noticias que se disponen datan del siglo XVI, concretamente de 1528 cuando aparece en una lista de pueblos pertenecientes al castillo de Sarracín (el castillo de la Vega de Valcarce) dentro del Marquesado de Villafranca. Como dato curioso, apuntar que en algún documento del siglo XVIII se le llama Paradela de Valcarce para distinguirla de otras Paradelas existentes en el Bierzo, como Paradela de Muces (ayuntamiento de Priaranza del Bierzo) y Paradela del Río (ayuntamiento de Toral de los Vados-Villadecanes)

Destaca su hórreo bien conservado, único en todo el término de Trabadelo. Tiene luz eléctrica. Cuenta con diez casas, algunas de las cuales ya están en ruinas y otras lo estarán pronto si un milagro no lo evita. Recordemos cómo son y sus nombres mediante fotos:




Casa do Canteiro.

Casa de Constantino.

Casa dos de Baixo.

Casa de Rosalía.

Casa de José de Matías.

Ruinas de la Casa do Largo.

Ruinas de la Casa da Tía Esperanza.

Casa de Angelín o Casa do Teso.

A la izquierda, Casa de Angelín o Casa do Teso; a la derecha, segunda casa de José de Matías.

Casa do Campo.

Hórreo.



Vista del valle desde la parte alta de Paradela.

viernes, 26 de marzo de 2010

Mes a mes (I)

Empezamos otra serie dedicada a los meses del año y a la vida tradicional que se hacía en ellos. Como se podrá pensar, muchas de las costumbres han quedado relegadas al olvido o a la memoria de los mayores, pero sería interesante que constara aquí un pequeño resumen.

Enero

En gallego, xaneiro. Según el refrán, enero es xeabreiro, helador, con nevadas que a veces impedían el tránsito entre pueblos e incluso entre las mismas casas del pueblo. Mes de poca actividad en el campo y sí de actividad en casa, atendiendo a los animales destinados a la labranza y al consumo doméstico. Época de planificar el año, de ir a las casas de los vecinos, de contar cuentos, pues, junto con diciembre y febrero, es tiempo de ocio en comparación con el duro trabajo del resto del año. De ahí que una de las principales fiestas de Trabadelo se celebraba en este mes: el Santo Tiso (San Tirso, 28 de Enero), segundo patrón del pueblo. Entre los pocos trabajos al aire libre solo indicar que se limpiaban las presas de riego y se recogían las hojas de los prados (también en febrero y marzo) y que en el primer cuarto menguante del mes se podaban los árboles.

Enero representado en las pinturas del Panteón de los Reyes de San Isidoro de León. Fuente: http://www.romanicoaragones.com/

Entre las fiestas y celebraciones tenemos:
Año Nuevo, día de fiesta y baile.
Reyes (en gallego, Reis) En este día se pedía el aguinaldo (en realidad, en Trabadelo se pronuncia o anigaldo) Los mozos cogían una rama de caxigo bien frondosa e iban cantando por el pueblo de casa en casa para que la gente les diera chorizos, huevos, patatas, etc., con los que luego se hacía una gran merienda. Por supuesto, los niños también recibían y reciben sus regalos traídos por los Reyes Magos.
San Antón el día 17. Santo con devoción en el pueblo, su día se trasladaba al siguiente de San Tirso, por lo que era una prolongación de la fiesta del día 28, con ofrendas incluidas.
San Tirso (Santo Tiso en gallego), segundo patrón del pueblo (y de los que tienen accidentes o sufren de las piernas o brazos). Se le hacían ofrendas de cachucha, lacón y otros productos del cerdo, de ahí el conocido refrán típico de Trabadelo: Santo Tiso cachucheiro, vinteoito de xaneiro. Tras las ofrendas se hacía subasta de lo ofrendado, quedándose el dinero una parte el cura y otra los cantineros de los dos bares del pueblo, haciéndose una gran fiesta en ambos, con orquesta y baile. Las fiestas eran muy concurridas, pues venían gentes de todo el contorno, incluso de la parte llana del Bierzo. Era un día de comidas especiales, como el cocido, el arroz dulce (arroz con leche) o el roscón, para el que se juntaban huevos todo el invierno. Actualmente se sigue celebrando, aunque con la falta de gente en el pueblo no es tan importante.

Enero ilustrado en el libro de horas "les très riches heures du Duc du Berry", manuscrito del siglo XV. Fuente: Wikipedia.

sábado, 13 de marzo de 2010

Geografía


Trabadelo desde las alturas.

Google Earth es una herramienta muy útil para ver todo el mundo con imágenes tomadas desde satélite. Lo que haremos ahora es completarlo, poniendo nombre a los parajes que podemos ver desde lo alto.



Vista general del pueblo.


Vista desde el Oeste.

Fondo del pueblo y Lóngara.

Monte Abedul y vista del pueblo.

Valle del río da Ribeira.

Monte Pereiro y bosques que bajan hacia el río Valcarce.

Molino del Teso Mundín y piscifactoría.

Laredo y camino de la Sierra.

Valle de Valdelobas.

Vista de Paradela.

Vista de Paradela desde el Norte.

Valle de Paradela hacia Canteixeira (zona de o Rebolín)

Médulas. Abajo a la izquierda se puede ver el pabellón polideportivo.




viernes, 19 de febrero de 2010

Un poco de historia

1814. El cura de Trabadelo tiene audiencia con el rey Fernando VII.

Buscando en hemerotecas digitales, se pueden encontrar noticias y artículos muy interesantes sobre la historia del pueblo. Este artículo, aparecido en el periódico Atalaya de la Mancha en Madrid el Viernes 8 de Julio de 1814, nos sirve para conocer algo de la historia de hace unos 200 años. Dice así:

El día primero del corriente entró a cumplimentar a Su Majestad por el lugar de San Nicolás de Trabadelo y sus anejos [1] su Cura Párroco el Doctor Don Julián María de Piñera [2], acompañado del Excelentísimo Señor Marqués de Villafranca [3], de los cuales el primero dijo así:

Señor,
El lugar de San Nicolás de Trabadelo en unión con sus anejos, pequeño lugar a la verdad, situado cerca de Villafranca del Bierzo, en el Camino Real de Galicia, al disfrutar del alto honor de felicitar a Vuestra Majestad, tiene el noble atrevimiento de manifestar que cuando en la mayor efervescencia de pasiones se obligaba a los pueblos publicar a la fuerza la pretendida famosa Constitución, el de Trabadelo, sabiendo eludir con prudencia la orden especial que se lo mandaba, ha tenido la gloria de no haberse contaminado con el execrable juramento que en aquellos aciagos días se pretendió exigir a la más heroica y fidelísima Nación española, con escándalo de la Religión santa, y en prejuicio de los sagrados derechos de Vuestra Majestad. [4]

Qué influjo haya en ello tenido el que a su nombre se atreve a hablar ante vuestro Real acatamiento, no le es lícito expresarlo, y menos molestar a Vuestra Majestad por más tiempo. Dígnese pues admitir el justo y reverente homanaje de un pueblo que le ha sido constantemente fiel, cuya preciosa obligación será la de continuar incesante en pedir al Dios de las misericordias ilumine a Vuestra Majestad y guarde su importante vida con la de los Serenísimos Infantes los muchos años que habemos todos menester.

Su Majestad contestó con una bondad inexplicable que quedaba agradecido y habiendo en seguida preguntado si en efecto era el lugar muy pequeño, respondió el Párroco que lo era sin duda, y que tuvo la desgracia de ser incendiado por los enemigos en su tránsito hacia Galicia en el año de 1808 [5]; mas que era tanto lo que amaban los pueblos a Su Majestad, que desde que el momento que supieron su tan suspirada venida, se hallaban tan contentos como si nada hubiera pasado.[6] Entonces Su Majestad añadió todo enternecido: deseo favorecer a ese pueblo. Señor, todos conocen las buenas intenciones de Vuestra Majestad y las críticas circunstancias en las que se halla: tiempo vendrá en que experimenten los efectos de su Real y natural clemencia. [7]

NOTAS:
[1] Los anejos de la parroquia de Trabadelo eran Sotoparada y Parada de Soto.

[2] De este cura de Trabadelo sabemos que fue padrino en 1815 del conocido escritor berciano Enrique Gil y Carrasco (el autor de el Señor de Bembibre), posteriormente canónigo de Iria Flavia en Galicia, y en 1834 y 1858 aparece como Juez Audtor de la Rota en Madrid.

[3] El Marqués de Villafranca en 1814 era Francisco de Borja Álvarez de Toledo (1763-1821), que había nacido, vivía y moriría en Madrid. Recordemos que hasta 1833, año en que se crea el ayuntamiento de Trabadelo, el pueblo pertenecía al Marquesado de Villafranca, dentro de la Merindad de Valcarce.

[4] Alude a la Constitución de 1812, la famosa Constitucón de Cádiz llamada popularmente "la Pepa", la cual entre otros temas quitaba poderes a la Iglesia y acababa con el absolutismo del Rey, cosa que critica el cura.

[5] Se habla de un episodio de la Guerra de la Independencia que en realidad debió ocurrir en 1809, cuando las tropas napoleónicas marchan hacia Galicia persiguiendo a los ingleses tras la batalla de Cacabelos (3 de Enero)

[6] La "suspirada venida" de Fernando VII tuvo lugar en Marzo de 1814, tras ser liberado por Napoleón de su cautiverio en el castillo francés de Valençay. Por decreto de 4 de Mayo el Rey derogó la Constitución de 1812 y restauró el absolutismo.

[7] La intención de la audiencia parece clara: pedir dinero al Rey para la reconstrucción de Trabadelo. No hay datos, pero a juzgar por las últimas palabras parece ser que el cura no se salió con la suya.




Fernando VII por Goya. Fuente: Wikipedia.

Francisco de Borja Álvarez de Toledo, Marqués de Villafranca. Fuente: Wapedia.






El enlace a la hemeroteca digital de la Biblioteca Nacional donde aparece es el siguiente: http://hemerotecadigital.bne.es/datos1/numeros/internet/Madrid/Atalaya%20de%20La%20Mancha%20en%20Madrid/1814/181407/18140708/18140708_00000.pdf Ver las páginas 805 y 806.


miércoles, 3 de febrero de 2010

Rutas

El camino de Valdelobas (2)

Seguimos nuestra ruta por Valdelobas que teníamos aparcada desde el mes pasado. Tras pasar los parajes de o Soldao y o Cavorco dos Infernos, alcanzaremos la peña y la cuesta llamada a Pena do Mao, donde antiguamente, al no estar bien acondicionado el camino, el tránsito era difíci para los carros que bajaban cargados hacia el pueblo.

Y nos internaremos en el lugar llamado o Fachao, paraje por donde se estrecha bastante el valle.








Justo por debajo mismo de nosotros, veremos y oiremos el río de Valdelobas entre la vegetación.


Y llegamos a as Rañas. Como curiosidad, en este lugar vuelve a salir a la superficie el río, filtrado entre la arena desde el paraje aguas arriba llamado a Vella. La corriente llega a desaparecer en épocas que lleva poca agua.


También veremos la instalación de donde se hace la toma de agua que abastece a Trabadelo.


Y al otro lado, veremos el monte llamado o Ucedo das Rañas, uno de los lugares donde antiguamente se llevaba el ganado a pastar en los meses de invierno.


El siguiente lugar es a Vella, ensanchamiento del valle con muy buenos pastos en la antigüedad, hoy sustituidos por chopos para madera.










Un poco más adelante, el paraje del otro lado del río se llama o Regueiro da Cabrita.


Otro lugar importante es a Campa de Cutrei, donde salía en antiguo camino a Lamagrande, actualmente cegado por la vegetación. Para llegar a este pueblo tendremos que seguir más adelante hasta un cruce de caminos después de Ruteixeira y coger el ramal de la izquierda según subimos.


Nos acercamos al final: tras el lugar llamado o Amargullo, donde los prados de antaño han sido sustituidos por bosques de avellanos...




...pasaremos un arroyo que baja de Supenas, ya cerca de Lamagrande.


...y llegaremos a una gran peña, llamada a Pena do Amargullo.




Desde aquí llegaremos enseguida a Ruteixeira, final del término de Trabadelo. Los libros de historia nos cuentan que aquí hubo antiguamente una pequeña aldea de la que existen algunas noticias en el siglo XVI.


Como hemos dicho, remontando por la parte derecha del valle, podremos llegar a Lamagrande o volver a Trabadelo por el camino de la Sierra.




Fotos por Pablo Murias y Uttaris.