jueves, 14 de febrero de 2013

Frases hechas

Frases hechas típicas del pueblo.


Según los diccionarios, una frase hecha o dicho es una frase o expresión que tiene forma fija, tiene sentido figurado y es de uso común por la mayoría de hablantes de una comunidad lingüística, en todos los niveles sociales y culturales y que, por su morfología, no se considera refrán. Por supuesto, en Trabadelo hay varias expresiones típicas: veamos algunas...

Á barra, mixo. (se decía en broma para que los niños fueran a dormir)

A ver, ho ! (manera de iniciar o terciar en una conversación)

Andar de abanico (ir de aquí para allá)

Bícame eiquí no cu ! (típica frase injuriosa)

Cala a boca ! (manera tajante de mandar silencio)

Cómelle as sopas na cabeza (Es mucho más alto que la otra persona con que se compara)

Correr dando cos calcaños no cu (Correr a toda velocidad)

De ras con bas (muy lleno, hasta los topes)

Día de garabullos (día laborable)

Dicir as cousas ca boca chea (decir las cosas sin miramientos, sin pensar)

Estar de díxome-díxome (decir excusas)

Estar de espantallo (estorbar, molestar)

Estar de trole-trole (estar de cháchara)

Estar en Veró (estar en Babia, bajar de la higuera)

Estar feito ao lume (estar muy caliente)

Estar nos quintos infernos (estar muy lejos)

Ficar embora (pasar a mejor vida, morir)

Levala polo rabo (fastidiarse, no conseguir lo que se quería)

Lévete o demo ! (maldición típica. Un poco más suave es lévete Dios !)

Mala centella te queime ! (otra maldición típica. También existe Malos lobos te comeran !)

Mirar pros vilvardos (pensar en las musarañas)

Nin arre nin xo (ni sí ni no; ni blanco ni negro. También se puede decir Nin dá nin tolle)

Non lle coce o papo (no le duelen prendas)

O demo e a madre (un montón, muchísimo)

Poñerse de raza (enfadarse mucho)

Ter aquela, ter muita aquela (tener importancia, mucha importancia)

Ter o allo no cu (tener mucha prisa)

Ter papas na boca (no expresarse bien al hablar)

Ter sete folgos (tener siete vidas, como los gatos)

Tocan a misa e vas pra San Fiz (dicho a una persona que va al revés de como son las cosas)

Un burro vai nacer (cuando ocurre algo totalmente inesperado)

Vai buscalo ás Olgas de Vilela. (se le dice en broma a alguien que ha perdido algo y no lo encuentra. As Olgas de Vilela es un paraje llano del pueblo de Vilela - en el ayuntamiento de Villafranca del Bierzo - donde queda depositado todo lo que arrastra el río Valcarce al pasar por Trabadelo, sobre todo cuando llueve o hay tormenta)

Vaiche boa (frase muy típica equivalente a eso es un disparate, eso no va bien referido, bien explicado, etc. Similar es Vaiche boa, Loureiro )

Vai rascar o cu ás pitas (vete por ahí)

Xo, burro, xo ! (para el carro!)



jueves, 31 de enero de 2013


Pequeño vocabulario
de la castaña de Trabadelo (y 2)

gaita, inxertar a ~ manera de injertar un castaño, separando un cilindro hueco de corteza con su yema correspondiente que se ajusta al árbol que se quiere injertar.

garrocho tronco de castaño utilizado como leña.

gavia zanja utlizada en los soutos para que paren las castañas.



Gavia.
 


guía rama del árbol, alta, gruesa y derecha, que sale directamente del tronco del castaño.
 
Guías 


inxertar injertar.

inxerto castaño injertado.

leite con castañas manera de consumir castañas cocidas, mezclándolas con leche.

magosto fiesta de la castaña que se celebra el 1 de noviembre, asando las castañas y luego comiéndolas.

mamuca castaña cocida.

marela clase de castaña, la primera que cae. Poco sabor y no pelan bien. Color rojo amarillento (de ahí su nombre) Antiguamente todas servían para alimentar a los cerdos.

marela serodia castañas grandes que salen en dos cuerpos. Pelan bien, pero son poco dulces. Caen cuando las de parede y son típicas de los pueblos vecinos de Pradela y Soutelo. Actualmente tienen muy buena salida para la venta por su buen aspecto, por ser grandes y brillantes, aunque son poco sabrosas como se ha dicho.

mego cesto con asa para recoger castañas.

mesa, inxertar a ~ otra manera de injertar un castaño. Consiste en introducir una ramilla con yemas en una hendidura del árbol que se quiere injertar, el cual está cortado en forma llana o de mesa.

moucar podar mucho un castaño hasta dejarlo casi sin ramas.

multar determinar los días que se podían apañar las castañas, no pudiéndose recoger fuera de zonas estrictamente establecidas en turnos rotatorios. Se hacía tras la reunión del concello y el inclumplimiento conllevaba una multa en dinero.

negra clase de castañas de piel oscura y dos cuerpos. Son grandes, pero pelan mal y no son dulces. Como otras clases también servían de alimento a los animales.

oriceira acumulación de erizos en un montón en los que permanecen estos cerrados para que se conserve la castaña verde más tiempo en su interior.

ourizo erizo, envoltura espinosa de la castaña.


Ourizo.


parede clase de castañas, las mejores, por ser las más dulces y las que mejor pelan cuando se asan (salen en un cuerpo) La castaña típica y más apreciada en Trabadelo.

pedona herramienta parecida a la hoz que sirve para podar.

picanzo cada trozo de castaña que queda tras pisarlas.

pico pincho del erizo de la castaña.

pisón mazo de madera para golpear las castañas secas para que se desprenda la cáscara.

pola brote nuevo de un injerto.

presa clase de castañas, las segundas que caen. Salen en dos cuerpos y son grandes, pero pelan bastante mal y son menos dulces que que las de parede. Antiguamente acababan como alimento para cerdos, pero en la actualidad, donde es primordial el calibre, se venden muy bien.

puxa El cisco o cáscara de las castañas que se les separa cuando están secas.

ralvar arar por primera vez. Los soutos se ralvaban para remover la tierra y también para impedir el crecimiento de malas hierbas.

rapada clase de castañas que pelan bien, pero poco dulces. El nombre alude a que el erizo tiene menos pinchos. Son las penúltimas en caer.

rebusco acción de recoger las castañas caídas del árbol cuando el alcalde daba por acabada la recogida de las castañas. Cualquier persona podía apañar, incluso el ganado (cabras u ovejas) podía comerlas.

rozar limipar de malas hierbas los soutos para hacer más fácil la recolección de castañas.

saco, a ~ manera de separar la cáscara de las castañas, metiéndolas en un saco y golpeándolas.

seca otro tipo de consumo de la castaña.

souto bosque de castaños.

 
Souto.



tala pinza de madera que se utlizaba para abrir los erizos durante la recolección de la castaña.

tambor aparato para asar castañas en forma de cilindro agujereado y con una puerta para meter y sacar las castañas. Cuenta con una manivela para ir removiéndolas.

tora rama más grande que el toro.

toro rama grande del castaño.

tronco tronco del castaño.

vara rama recta y larga utilizada para sacudir los castaños.

verdella Últimas castañas que caen, son grandes, brillantes, pelan bien y son bastante dulces.



Bibliografía:

Aportación al vocabulario popular de la comarca berciana.

Castaños monumentales del Bierzo. Tradición y cultura. Santiago Castelao Diñeiro

Diccionario de diccionarios da lingua galega.

Un futuro para el castaño. Estudios sobre el castaño en la comarca del Bierzo.

domingo, 20 de enero de 2013

Ruxe o Valcarce


   Las lluvias de los últimos días han provocado una buena crecida del río Valcarce, que muestra este aspecto, aunque, como vemos por los restos de hojarasca de la primera foto, estuvo más alto de lo que está. Hay que hacer constar también que parte de la precipitación ha sido en forma de nieve, como se ve en las primeras fotos en la Serra da Escrita, a pesar de la mala calidad de la imagen (el oscuro día tampoco ayudaba).

   Estas crecidas limpian el cauce de restos orgánicos (y desgraciadamente también de inorgánicos), y contribuyen a la buena salud de nuestros ríos y arroyos.


Miguel 






miércoles, 2 de enero de 2013


Lo que borda la ternura sobre los valles del Bierzo, lo que lentamente abolido aún palpita como un rubí en el melodioso pico de los pájaros. Así os he sentido, libres y gozosos días donde viví cansado por la luz, radiante, estremecido,  hijo de la tristeza y los relámpagos.

                                                                                                                   Juan Carlos Mestre

Es el invierno, y el Valcarce
araña claridades.

Puede la oscuridad cernirse sobre el valle
tan dilatado tiempo
que este preso sin hojas
se cuelga, como a rejas libertarias,
del cielo luminoso tras la lluvia densa.
Se hace el azul más fiero
tras la prieta montaña
del helecho sombrío.

Un aliento de liquen,
dulcificando el bosque despojado de luz.
Y un resplandor
de musgo adormecido,
en el oscuro tronco de los recios castaños.

Resuenan como copas
los valles –Valdequinta-
del valle – Valdelobas.
Las aguas
van, feroces,
escanciando la umbría. Las atezadas piedras,
como escarcha.

Y hacia arriba, en las copas
de la copa,
la rama marcescente,
como fulgor añejo,
destila luminarias.

Valle angostado. Para el hombre.
Hijo de la soledad
y del camino.


Ana N.

(Foto de Miguel)


jueves, 20 de diciembre de 2012

 
 
Pequeño vocabulario
de la castaña de Trabadelo (1)



amozcar hacer una incisión a la castaña para que no explote (estoupe ) en el fuego.

apañar recoger la cosecha de castañas.

apolillar estropearse las castañas debido a los insectos o el moho.

arnesa tipo de castaña de origen portugués, grande y fácil de pelar aunque poco dulce.

asada manera de preparar la castaña al fuego.

brava castaña que da el castaño bravo. Pequeña, al no estar injertadas. Aún así, las castañas bravas son bastante dulces y algunos años son grandes.

bravo castaño sin injertar.

brimar arar por segunda vez el souto para evitar que salgan malas hierbas.

bullar quitar la cáscara a las castañas asadas.

bulló castaña asada y pelada, bien directamente en el fuego o dentro de un tambor.

cabaneiro castaño (u otro frutal) que da cosecha en años alternos.

cacho lata grande que hace de asador de castañas.

cagalla castaña que queda encogida dentro del erizo sin crecer.

calamústrega castaña medio seca, que se pela bien.

caldo de castañas potaje de castañas pilongas, que lleva los principales ingredientes del caldo, sin verduras ni judías.

cana rama del castaño, más pequeña que el toro.

candela flor del castaño. En los diccionarios gallegos se encuentra candea, pero candela es la forma del habla de Trabadelo.

canizo Tejido de varas que se pone sobre la lareira de la cocina, usado principalmente para secar las castañas.

caroco tronco viejo y hueco del castaño.
 
 
 
Caroco.


casca piel o cáscara de la castaña

cascabullar quitar la cáscara a las castañas una vez secas.

casco corteza del castaño.

cascuda castaña a la que se le queda la piel pegada.

castaña fruto del castaño, importante fuente de alimentación tradicionalmente en Trabadelo.

castañas con toucín plato muy energético de castañas secas con tocino. Se solía comer en primavera.

castañeiro castaño, árbol de la familia de las fagáceas cuyo fruto es la castaña. Su nombre científico es Castanea sativa.

 
Castaño en verano con erizos verdes.


chupón rama vertical de los árboles, sobre todo del castaño.

cocida otra manera de consumir la castaña.

coco gusano del castaño. En realidad es la larva de un insecto, llamado científicamente Balaninus elephas.

cocosa castaña con gusano.

criba utensilio empleado para limpiar las castañas, separando las pieles.

debullar sacar las castañas de los erizos de la oriceira pisándolos y cogiéndolas.

desourizar lo mismo que debullar.

devagada castaña que queda fuera del erizo al caer este al suelo.

escanoucar quitar mucho las ramas pequeñas del castaño.

escódiga castaña que está suelta fuera del erizo.

estoupar estallar las castañas en el fuego al no haber sido amozcadas.

fouce foucín grande.

foucín hoz, instrumento para limpiar (rozar) los soutos



Bibliografía:

 Aportación al vocabulario popular de la comarca berciana.

Castaños monumentales del Bierzo. Tradición y cultura.
Santiago Castelao Diñeiro. 

Diccionario de diccionarios da lingua galega.

Un futuro para el castaño. Estudios sobre el castaño en la comarca del Bierzo.




Con agradecimiento a Ana por la idea.



viernes, 30 de noviembre de 2012

Lugares de Trabadelo

Casas (9)


 
Casa de Jesús do Caseiro.
 
 
Casa de Juana.
 

 
Casa de Ramón y Merce (izquierda) y Casa de Domingo do Tío Germán (derecha)


Albergue de Peregrinos (Casa da Tangueira)


Casa de Balbino do Ramonito.


Casa de Gonzalo de Paradela. 

 
Casa do Gucha.

 


Casa de Darío. 


Casa do Tío Isidro de Teixón.
 
 
 


viernes, 9 de noviembre de 2012

Pena Mil


A Pena Mil, la peña bajo la cual “aparcaban” los carros
para resguardarlos de algún temporal.


Castaños del otoño
prendidos.
Cuatro vigías
custodiando el sueño
de los carros guardados 
en Penamil,
pasado el Coroceiro.
También el tiempo.

ANA N.